El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
Demandó que deben hacerse “indagaciones, pesquisas imparciales que promuevan justicia”, y así evitar “la famosa impunidad de la que ya estamos acostumbrados y hartos”.
La funcionaria reiteró su llamado a que no haya negligencia ni omisiones, recordando que un hecho de esta magnitud debe ser investigado a fondo.
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
“Estos hechos jamás debieron haber ocurrido puesto que ninguna muerte bajo custodia debe de ser tolerada sin la respectiva investigación amplia y coherente”, afirmó.
Demandó que deben hacerse “indagaciones, pesquisas imparciales que promuevan justicia”, y así evitar “la famosa impunidad de la que ya estamos acostumbrados y hartos”.
La funcionaria reiteró su llamado a que no haya negligencia ni omisiones, recordando que un hecho de esta magnitud debe ser investigado a fondo.
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
No obstante, la viceministra cuestionó que los hechos hayan ocurrido bajo custodia del Estado y criticó la tolerancia a la impunidad en el sistema judicial.
“Estos hechos jamás debieron haber ocurrido puesto que ninguna muerte bajo custodia debe de ser tolerada sin la respectiva investigación amplia y coherente”, afirmó.
Demandó que deben hacerse “indagaciones, pesquisas imparciales que promuevan justicia”, y así evitar “la famosa impunidad de la que ya estamos acostumbrados y hartos”.
La funcionaria reiteró su llamado a que no haya negligencia ni omisiones, recordando que un hecho de esta magnitud debe ser investigado a fondo.
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
Además, agregó: “¿Dónde están los autores intelectuales y/o facilitadores de esta crisis penitenciaria de esta magnitud? ¿Se incluyeron en la investigación?”.
No obstante, la viceministra cuestionó que los hechos hayan ocurrido bajo custodia del Estado y criticó la tolerancia a la impunidad en el sistema judicial.
“Estos hechos jamás debieron haber ocurrido puesto que ninguna muerte bajo custodia debe de ser tolerada sin la respectiva investigación amplia y coherente”, afirmó.
Demandó que deben hacerse “indagaciones, pesquisas imparciales que promuevan justicia”, y así evitar “la famosa impunidad de la que ya estamos acostumbrados y hartos”.
La funcionaria reiteró su llamado a que no haya negligencia ni omisiones, recordando que un hecho de esta magnitud debe ser investigado a fondo.
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
“No culpen solo a 9 mujeres privadas de libertad. Es absurdo e inverosímil creer que ellas actuaron solas”, expresó.
Además, agregó: “¿Dónde están los autores intelectuales y/o facilitadores de esta crisis penitenciaria de esta magnitud? ¿Se incluyeron en la investigación?”.
No obstante, la viceministra cuestionó que los hechos hayan ocurrido bajo custodia del Estado y criticó la tolerancia a la impunidad en el sistema judicial.
“Estos hechos jamás debieron haber ocurrido puesto que ninguna muerte bajo custodia debe de ser tolerada sin la respectiva investigación amplia y coherente”, afirmó.
Demandó que deben hacerse “indagaciones, pesquisas imparciales que promuevan justicia”, y así evitar “la famosa impunidad de la que ya estamos acostumbrados y hartos”.
La funcionaria reiteró su llamado a que no haya negligencia ni omisiones, recordando que un hecho de esta magnitud debe ser investigado a fondo.
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
Villanueva cuestionó la falta de un análisis profundo en las investigaciones y señaló la necesidad de identificar a todos los responsables.
“No culpen solo a 9 mujeres privadas de libertad. Es absurdo e inverosímil creer que ellas actuaron solas”, expresó.
Además, agregó: “¿Dónde están los autores intelectuales y/o facilitadores de esta crisis penitenciaria de esta magnitud? ¿Se incluyeron en la investigación?”.
No obstante, la viceministra cuestionó que los hechos hayan ocurrido bajo custodia del Estado y criticó la tolerancia a la impunidad en el sistema judicial.
“Estos hechos jamás debieron haber ocurrido puesto que ninguna muerte bajo custodia debe de ser tolerada sin la respectiva investigación amplia y coherente”, afirmó.
Demandó que deben hacerse “indagaciones, pesquisas imparciales que promuevan justicia”, y así evitar “la famosa impunidad de la que ya estamos acostumbrados y hartos”.
La funcionaria reiteró su llamado a que no haya negligencia ni omisiones, recordando que un hecho de esta magnitud debe ser investigado a fondo.
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
A través de un comunicado, Villanueva se manifestó en la víspera de la apertura a juicio oral y público para nueve mujeres acusadas de participar en la tragedia que enlutó a muchas familias hondureñas el pasado 20 de junio del 2023.
Villanueva cuestionó la falta de un análisis profundo en las investigaciones y señaló la necesidad de identificar a todos los responsables.
“No culpen solo a 9 mujeres privadas de libertad. Es absurdo e inverosímil creer que ellas actuaron solas”, expresó.
Además, agregó: “¿Dónde están los autores intelectuales y/o facilitadores de esta crisis penitenciaria de esta magnitud? ¿Se incluyeron en la investigación?”.
No obstante, la viceministra cuestionó que los hechos hayan ocurrido bajo custodia del Estado y criticó la tolerancia a la impunidad en el sistema judicial.
“Estos hechos jamás debieron haber ocurrido puesto que ninguna muerte bajo custodia debe de ser tolerada sin la respectiva investigación amplia y coherente”, afirmó.
Demandó que deben hacerse “indagaciones, pesquisas imparciales que promuevan justicia”, y así evitar “la famosa impunidad de la que ya estamos acostumbrados y hartos”.
La funcionaria reiteró su llamado a que no haya negligencia ni omisiones, recordando que un hecho de esta magnitud debe ser investigado a fondo.
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
“No fue una simple riña entre grupos delictivos contrarios… ¡fue más que eso!”, indicó la funcionaria a través de su cuenta en X.
A través de un comunicado, Villanueva se manifestó en la víspera de la apertura a juicio oral y público para nueve mujeres acusadas de participar en la tragedia que enlutó a muchas familias hondureñas el pasado 20 de junio del 2023.
Villanueva cuestionó la falta de un análisis profundo en las investigaciones y señaló la necesidad de identificar a todos los responsables.
“No culpen solo a 9 mujeres privadas de libertad. Es absurdo e inverosímil creer que ellas actuaron solas”, expresó.
Además, agregó: “¿Dónde están los autores intelectuales y/o facilitadores de esta crisis penitenciaria de esta magnitud? ¿Se incluyeron en la investigación?”.
No obstante, la viceministra cuestionó que los hechos hayan ocurrido bajo custodia del Estado y criticó la tolerancia a la impunidad en el sistema judicial.
“Estos hechos jamás debieron haber ocurrido puesto que ninguna muerte bajo custodia debe de ser tolerada sin la respectiva investigación amplia y coherente”, afirmó.
Demandó que deben hacerse “indagaciones, pesquisas imparciales que promuevan justicia”, y así evitar “la famosa impunidad de la que ya estamos acostumbrados y hartos”.
La funcionaria reiteró su llamado a que no haya negligencia ni omisiones, recordando que un hecho de esta magnitud debe ser investigado a fondo.
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, recuerda a la justicia hondureña, que la masacre de 46 reclusas en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), no debe ser tratado como una simple riña entre grupos delictivos rivales.
“No fue una simple riña entre grupos delictivos contrarios… ¡fue más que eso!”, indicó la funcionaria a través de su cuenta en X.
A través de un comunicado, Villanueva se manifestó en la víspera de la apertura a juicio oral y público para nueve mujeres acusadas de participar en la tragedia que enlutó a muchas familias hondureñas el pasado 20 de junio del 2023.
Villanueva cuestionó la falta de un análisis profundo en las investigaciones y señaló la necesidad de identificar a todos los responsables.
“No culpen solo a 9 mujeres privadas de libertad. Es absurdo e inverosímil creer que ellas actuaron solas”, expresó.
Además, agregó: “¿Dónde están los autores intelectuales y/o facilitadores de esta crisis penitenciaria de esta magnitud? ¿Se incluyeron en la investigación?”.
No obstante, la viceministra cuestionó que los hechos hayan ocurrido bajo custodia del Estado y criticó la tolerancia a la impunidad en el sistema judicial.
“Estos hechos jamás debieron haber ocurrido puesto que ninguna muerte bajo custodia debe de ser tolerada sin la respectiva investigación amplia y coherente”, afirmó.
Demandó que deben hacerse “indagaciones, pesquisas imparciales que promuevan justicia”, y así evitar “la famosa impunidad de la que ya estamos acostumbrados y hartos”.
La funcionaria reiteró su llamado a que no haya negligencia ni omisiones, recordando que un hecho de esta magnitud debe ser investigado a fondo.
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!
Villanueva cuestionó la falta de un análisis profundo en las investigaciones y señaló la necesidad de identificar a los responsables intelectuales.
Villanueva cuestionó que los hechos hayan ocurrido bajo custodia del Estado.
–
Foto: tunota
La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, recuerda a la justicia hondureña, que la masacre de 46 reclusas en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), no debe ser tratado como una simple riña entre grupos delictivos rivales.
“No fue una simple riña entre grupos delictivos contrarios… ¡fue más que eso!”, indicó la funcionaria a través de su cuenta en X.
A través de un comunicado, Villanueva se manifestó en la víspera de la apertura a juicio oral y público para nueve mujeres acusadas de participar en la tragedia que enlutó a muchas familias hondureñas el pasado 20 de junio del 2023.
Villanueva cuestionó la falta de un análisis profundo en las investigaciones y señaló la necesidad de identificar a todos los responsables.
“No culpen solo a 9 mujeres privadas de libertad. Es absurdo e inverosímil creer que ellas actuaron solas”, expresó.
Además, agregó: “¿Dónde están los autores intelectuales y/o facilitadores de esta crisis penitenciaria de esta magnitud? ¿Se incluyeron en la investigación?”.
No obstante, la viceministra cuestionó que los hechos hayan ocurrido bajo custodia del Estado y criticó la tolerancia a la impunidad en el sistema judicial.
“Estos hechos jamás debieron haber ocurrido puesto que ninguna muerte bajo custodia debe de ser tolerada sin la respectiva investigación amplia y coherente”, afirmó.
Demandó que deben hacerse “indagaciones, pesquisas imparciales que promuevan justicia”, y así evitar “la famosa impunidad de la que ya estamos acostumbrados y hartos”.
La funcionaria reiteró su llamado a que no haya negligencia ni omisiones, recordando que un hecho de esta magnitud debe ser investigado a fondo.
Se trata de Arleny Sarahí Guerra Portillo, quien enfrenta cargos de asociación para delinquir, asesinato, tentativa de asesinato e incendio cualificado.
Por otra parte, Claudia Lemus Aceituno, Lesbia Rodríguez Orellana, Cherry Guevara, Heidy Palma Rivera, Karen Ávila Pavón, Leyla Figueroa Pavón, Susana Godoy y Francis Chavarría Ávila, también enfrentan juicio bajo prisión preventiva.
El juicio oral y público se estará desarrollando desde el 25 al 29 de noviembre. Su inicio coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Impunidad
En ese contexto, el fiscal Johel Zelaya indicó en X su compromiso para erradicar la impunidad en casos de violencia contra la mujer en Honduras.
“Seguimos trabajamos con firmeza para erradicar la impunidad y construir un país donde las mujeres vivan seguras, libres y con sus derechos plenamente respetados”, escribió Zelaya.
El mensaje de Zelaya se produjo luego que las oficinas del Ministerio Público amanecieran tapizadas con carteles donde podía leerse: “Blah, blah, blah ¡Y los femicidios siguen…!