Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Sin embargo, diversos sectores de la sociedad civil en Honduras han manifestado su preocupación, ya que se verían limitados en su lucha por diferentes causas respaldadas financieramente por Estados Unidos.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Sin embargo, diversos sectores de la sociedad civil en Honduras han manifestado su preocupación, ya que se verían limitados en su lucha por diferentes causas respaldadas financieramente por Estados Unidos.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
En Centroamérica, destacó la posición del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien a su criterio “ha sido inteligente al alinearse con Trump”.
Aún no está claro cuánta asistencia estadounidense se verá afectada inicialmente por la orden del presidente Trump.
Afectación en Honduras
Sin embargo, diversos sectores de la sociedad civil en Honduras han manifestado su preocupación, ya que se verían limitados en su lucha por diferentes causas respaldadas financieramente por Estados Unidos.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
El abogado añadió que los países beneficiarios de ayudas deben buscar un acercamiento con Estados Unidos y evitar confrontaciones, ya que esto podría llevarlos a perder la cooperación.
En Centroamérica, destacó la posición del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien a su criterio “ha sido inteligente al alinearse con Trump”.
Aún no está claro cuánta asistencia estadounidense se verá afectada inicialmente por la orden del presidente Trump.
Afectación en Honduras
Sin embargo, diversos sectores de la sociedad civil en Honduras han manifestado su preocupación, ya que se verían limitados en su lucha por diferentes causas respaldadas financieramente por Estados Unidos.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Thompson explicó que las intenciones de Trump “son claras y simples: quitar la ayuda a los países que no adopten sus políticas. Trump no acepta retos, actúa en base a fuerza”.
El abogado añadió que los países beneficiarios de ayudas deben buscar un acercamiento con Estados Unidos y evitar confrontaciones, ya que esto podría llevarlos a perder la cooperación.
En Centroamérica, destacó la posición del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien a su criterio “ha sido inteligente al alinearse con Trump”.
Aún no está claro cuánta asistencia estadounidense se verá afectada inicialmente por la orden del presidente Trump.
Afectación en Honduras
Sin embargo, diversos sectores de la sociedad civil en Honduras han manifestado su preocupación, ya que se verían limitados en su lucha por diferentes causas respaldadas financieramente por Estados Unidos.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
En entrevista con el noticiero Diario Matutino de radio HRN, el abogado penalista Disney Thompson expresó que los países que reciben ayudas de Estados Unidos deberán alinearse a las políticas de Trump para evitar la pérdida de cooperación financiera.
Thompson explicó que las intenciones de Trump “son claras y simples: quitar la ayuda a los países que no adopten sus políticas. Trump no acepta retos, actúa en base a fuerza”.
El abogado añadió que los países beneficiarios de ayudas deben buscar un acercamiento con Estados Unidos y evitar confrontaciones, ya que esto podría llevarlos a perder la cooperación.
En Centroamérica, destacó la posición del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien a su criterio “ha sido inteligente al alinearse con Trump”.
Aún no está claro cuánta asistencia estadounidense se verá afectada inicialmente por la orden del presidente Trump.
Afectación en Honduras
Sin embargo, diversos sectores de la sociedad civil en Honduras han manifestado su preocupación, ya que se verían limitados en su lucha por diferentes causas respaldadas financieramente por Estados Unidos.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
La Casa Blanca informó que los programas de asistencia extranjera de Estados Unidos estarán en suspenso mientras se examina la eficiencia y si están en coherencia con la política exterior del presidente del país.
En entrevista con el noticiero Diario Matutino de radio HRN, el abogado penalista Disney Thompson expresó que los países que reciben ayudas de Estados Unidos deberán alinearse a las políticas de Trump para evitar la pérdida de cooperación financiera.
Thompson explicó que las intenciones de Trump “son claras y simples: quitar la ayuda a los países que no adopten sus políticas. Trump no acepta retos, actúa en base a fuerza”.
El abogado añadió que los países beneficiarios de ayudas deben buscar un acercamiento con Estados Unidos y evitar confrontaciones, ya que esto podría llevarlos a perder la cooperación.
En Centroamérica, destacó la posición del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien a su criterio “ha sido inteligente al alinearse con Trump”.
Aún no está claro cuánta asistencia estadounidense se verá afectada inicialmente por la orden del presidente Trump.
Afectación en Honduras
Sin embargo, diversos sectores de la sociedad civil en Honduras han manifestado su preocupación, ya que se verían limitados en su lucha por diferentes causas respaldadas financieramente por Estados Unidos.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
Entre las órdenes firmadas por Trump a su regreso a la Casa Blanca que afectarían a Honduras está la suspensión por 90 días de los fondos de asistencia internacional a través de diferentes agencias estadounidenses.
La Casa Blanca informó que los programas de asistencia extranjera de Estados Unidos estarán en suspenso mientras se examina la eficiencia y si están en coherencia con la política exterior del presidente del país.
En entrevista con el noticiero Diario Matutino de radio HRN, el abogado penalista Disney Thompson expresó que los países que reciben ayudas de Estados Unidos deberán alinearse a las políticas de Trump para evitar la pérdida de cooperación financiera.
Thompson explicó que las intenciones de Trump “son claras y simples: quitar la ayuda a los países que no adopten sus políticas. Trump no acepta retos, actúa en base a fuerza”.
El abogado añadió que los países beneficiarios de ayudas deben buscar un acercamiento con Estados Unidos y evitar confrontaciones, ya que esto podría llevarlos a perder la cooperación.
En Centroamérica, destacó la posición del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien a su criterio “ha sido inteligente al alinearse con Trump”.
Aún no está claro cuánta asistencia estadounidense se verá afectada inicialmente por la orden del presidente Trump.
Afectación en Honduras
Sin embargo, diversos sectores de la sociedad civil en Honduras han manifestado su preocupación, ya que se verían limitados en su lucha por diferentes causas respaldadas financieramente por Estados Unidos.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un giro radical a la política de su país al firmar una serie de órdenes ejecutivas, algunas de las cuales podrían tener un gran impacto en Honduras.
Entre las órdenes firmadas por Trump a su regreso a la Casa Blanca que afectarían a Honduras está la suspensión por 90 días de los fondos de asistencia internacional a través de diferentes agencias estadounidenses.
La Casa Blanca informó que los programas de asistencia extranjera de Estados Unidos estarán en suspenso mientras se examina la eficiencia y si están en coherencia con la política exterior del presidente del país.
En entrevista con el noticiero Diario Matutino de radio HRN, el abogado penalista Disney Thompson expresó que los países que reciben ayudas de Estados Unidos deberán alinearse a las políticas de Trump para evitar la pérdida de cooperación financiera.
Thompson explicó que las intenciones de Trump “son claras y simples: quitar la ayuda a los países que no adopten sus políticas. Trump no acepta retos, actúa en base a fuerza”.
El abogado añadió que los países beneficiarios de ayudas deben buscar un acercamiento con Estados Unidos y evitar confrontaciones, ya que esto podría llevarlos a perder la cooperación.
En Centroamérica, destacó la posición del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien a su criterio “ha sido inteligente al alinearse con Trump”.
Aún no está claro cuánta asistencia estadounidense se verá afectada inicialmente por la orden del presidente Trump.
Afectación en Honduras
Sin embargo, diversos sectores de la sociedad civil en Honduras han manifestado su preocupación, ya que se verían limitados en su lucha por diferentes causas respaldadas financieramente por Estados Unidos.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.
El Estado de Honduras y organizaciones civiles reciben asistencia financiera de algunas agencias del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Por 90 días estarán suspendidas las asistencias de Estados Unidos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un giro radical a la política de su país al firmar una serie de órdenes ejecutivas, algunas de las cuales podrían tener un gran impacto en Honduras.
Entre las órdenes firmadas por Trump a su regreso a la Casa Blanca que afectarían a Honduras está la suspensión por 90 días de los fondos de asistencia internacional a través de diferentes agencias estadounidenses.
La Casa Blanca informó que los programas de asistencia extranjera de Estados Unidos estarán en suspenso mientras se examina la eficiencia y si están en coherencia con la política exterior del presidente del país.
En entrevista con el noticiero Diario Matutino de radio HRN, el abogado penalista Disney Thompson expresó que los países que reciben ayudas de Estados Unidos deberán alinearse a las políticas de Trump para evitar la pérdida de cooperación financiera.
Thompson explicó que las intenciones de Trump “son claras y simples: quitar la ayuda a los países que no adopten sus políticas. Trump no acepta retos, actúa en base a fuerza”.
El abogado añadió que los países beneficiarios de ayudas deben buscar un acercamiento con Estados Unidos y evitar confrontaciones, ya que esto podría llevarlos a perder la cooperación.
En Centroamérica, destacó la posición del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien a su criterio “ha sido inteligente al alinearse con Trump”.
Aún no está claro cuánta asistencia estadounidense se verá afectada inicialmente por la orden del presidente Trump.
Afectación en Honduras
Sin embargo, diversos sectores de la sociedad civil en Honduras han manifestado su preocupación, ya que se verían limitados en su lucha por diferentes causas respaldadas financieramente por Estados Unidos.
Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo en radio HRN que la suspensión de la asistencia estadounidense tendrá serias repercusiones en la población más vulnerable de Honduras.
Hernández destacó que los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) se destinan a varias áreas donde el gobierno no llega.
Según el representante de la ASJ, la USAID aporta alrededor de 80 millones de dólares al sector educativo, 35 millones al Poder Judicial y 50 millones a financiamiento público.
Hernández sugirió que Honduras debe construir una estrategia colectiva y evitar la confrontación con Estados Unidos para no verse afectada por las políticas de Trump.
“La ceguera absoluta es la que ha llevado a funcionarios de este gobierno a adoptar un tono de insulto hacia la representación diplomática de Estados Unidos en Honduras”, expresó.
Acciones de Honduras “no alienadas” a la política de EE. UU.
Por su parte, Graco Pérez, experto en derecho internacional, señaló que gran parte de la cooperación a través de agencias estadounidenses está dirigida a programas que mejoren las condiciones de vida de los hondureños para reducir la migración.
Pérez analiza que hay acciones del gobierno de Honduras que no muestran coherencia con la política exterior estadounidense, como la denuncia del Tratado de Extradición y la amenaza de retirar la base militar, además del acercamiento con China, Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.”
“Es momento que el gobierno asuma una posición en función del interés de la mayoría de los hondureños y en como mejorar las relaciones con Estados Unidos”, sugirió Pérez.
Advertencia de Honduras a EE. UU.
Cabe mencionar que el 1 de enero pasado, la presidenta Xiomara Castro advirtió a Estados Unidos queretirará su base militar instalada en Palmerola, Comayagua, si Donald Trump decide deportar a los migrantes hondureños.
Esta advertencia originó diversas reacciones de sectores hondureños, que instaron al gobierno a no amenazar a su principal aliado.
Mientras tanto, el congresista republicano Andy Oglen presentó en el Congreso un proyecto de ley para autorizar a Trump a retirar toda clase de ayudas a Honduras si el gobierno cumple con la amenaza de retirar la base militar.
Como consecuencia de estas acciones, otros sectores de la sociedad civil consultados por tunota.com señalaron que podrían verse afectados por un posible recorte de ayudas debido a las medidas tomadas por Honduras.
Sectores que se verían afectados
César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), explicó que Estados Unidos apoya con fondos a diversas organizaciones que trabajan en áreas como el medioambiente, la agricultura, la gobernanza y la lucha anticorrupción.
“Se trata de un enfoque multifacético de colaboración que fortalece al gobierno, la sociedad civil y a los grupos vulnerables. Si se recorta toda esa ayuda, ¿quién responderá por todos estos campos? Son millones de dólares que entran en colaboración para sostener estos proyectos a través de USAID”, señaló.
Por su parte, la activista anticorrupción Gabriela Blen consideró que los fondos federales de Estados Unidos para organizaciones que abogan por los derechos humanos, pueblos originarios y otros sectores podrían verse afectados bajo el mandato de Trump, aunque su impacto no sería inmediato.
Blen indicó que esto dependerá de los funcionarios que Trump designe en puestos clave, como en la USAID y en algunas agencias del Departamento de Estado, que “son los encargados de condicionar los desembolsos a países como Honduras”.