Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
Sin embargo, dicho PCM debe ser discutido y aprobado por el Congreso Nacional, que no sesiona desde diciembre.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
Según el comunicado publicado en las redes sociales de la Dipampco, la extensión la aprobó el Consejo de Secretarios de Estado a través del decreto ejecutivo PCM 03-25, el cual fue publicado en La Gaceta.
Sin embargo, dicho PCM debe ser discutido y aprobado por el Congreso Nacional, que no sesiona desde diciembre.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
Según el comunicado publicado en las redes sociales de la Dipampco, la extensión la aprobó el Consejo de Secretarios de Estado a través del decreto ejecutivo PCM 03-25, el cual fue publicado en La Gaceta.
Sin embargo, dicho PCM debe ser discutido y aprobado por el Congreso Nacional, que no sesiona desde diciembre.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
Según el comunicado publicado en las redes sociales de la Dipampco, la extensión la aprobó el Consejo de Secretarios de Estado a través del decreto ejecutivo PCM 03-25, el cual fue publicado en La Gaceta.
Sin embargo, dicho PCM debe ser discutido y aprobado por el Congreso Nacional, que no sesiona desde diciembre.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
“En el Congreso ya habíamos informado que las bancadas de oposición no lo acompañamos. Será ilegal. Nuestra bancada no lo apoyará”, señaló a tunota.
Según el comunicado publicado en las redes sociales de la Dipampco, la extensión la aprobó el Consejo de Secretarios de Estado a través del decreto ejecutivo PCM 03-25, el cual fue publicado en La Gaceta.
Sin embargo, dicho PCM debe ser discutido y aprobado por el Congreso Nacional, que no sesiona desde diciembre.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
Luego de que la Dipampco anunciara la extensión del plazo por 45 días más, tunota se comunicó con el doctor Umaña, quien calificó de ilegal dicha ampliación. Además, recordó que la bancada de su partido no apoyará la ampliación del estado de excepción.
“En el Congreso ya habíamos informado que las bancadas de oposición no lo acompañamos. Será ilegal. Nuestra bancada no lo apoyará”, señaló a tunota.
Según el comunicado publicado en las redes sociales de la Dipampco, la extensión la aprobó el Consejo de Secretarios de Estado a través del decreto ejecutivo PCM 03-25, el cual fue publicado en La Gaceta.
Sin embargo, dicho PCM debe ser discutido y aprobado por el Congreso Nacional, que no sesiona desde diciembre.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
La más reciente ampliación del estado de excepción anunciada por la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas contra el Crimen Organizado (Dipampco) este lunes es ‘ilegal’, a consideración del diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña.
Luego de que la Dipampco anunciara la extensión del plazo por 45 días más, tunota se comunicó con el doctor Umaña, quien calificó de ilegal dicha ampliación. Además, recordó que la bancada de su partido no apoyará la ampliación del estado de excepción.
“En el Congreso ya habíamos informado que las bancadas de oposición no lo acompañamos. Será ilegal. Nuestra bancada no lo apoyará”, señaló a tunota.
Según el comunicado publicado en las redes sociales de la Dipampco, la extensión la aprobó el Consejo de Secretarios de Estado a través del decreto ejecutivo PCM 03-25, el cual fue publicado en La Gaceta.
Sin embargo, dicho PCM debe ser discutido y aprobado por el Congreso Nacional, que no sesiona desde diciembre.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.
La Dipampco informó sobre la ampliación del estado de excepción este lunes, pese a que el Congreso Nacional no lo ha aprobado.
La más reciente ampliación del estado de excepción anunciada por la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas contra el Crimen Organizado (Dipampco) este lunes es ‘ilegal’, a consideración del diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña.
Luego de que la Dipampco anunciara la extensión del plazo por 45 días más, tunota se comunicó con el doctor Umaña, quien calificó de ilegal dicha ampliación. Además, recordó que la bancada de su partido no apoyará la ampliación del estado de excepción.
“En el Congreso ya habíamos informado que las bancadas de oposición no lo acompañamos. Será ilegal. Nuestra bancada no lo apoyará”, señaló a tunota.
Según el comunicado publicado en las redes sociales de la Dipampco, la extensión la aprobó el Consejo de Secretarios de Estado a través del decreto ejecutivo PCM 03-25, el cual fue publicado en La Gaceta.
Sin embargo, dicho PCM debe ser discutido y aprobado por el Congreso Nacional, que no sesiona desde diciembre.
Además, diferentes sectores han cuestionado la efectividad del estado de excepción y consideran que no debería de continuar ampliándose.
Por ejemplo, el director del Observatorio de Derechos Humanos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Daniel Cáceres, cuestionó la eficacia del estado de excepción, implementado en Honduras para combatir la criminalidad organizada. Cáceres enfatizó que la medida ha demostrado ser ineficaz.
Cáceres manifestó que esta medida no ha cumplido con sus objetivos y ha generado preocupaciones sobre violaciones a los derechos humanos, debido a la suspensión de garantías constitucionales.
“Nosotros desde el Conadeh sostenemos el mismo criterio: el estado de excepción no debe prorrogarse porque no es una medida efectiva contra la criminalidad organizada. Además, su prolongación revela su ineficacia, especialmente por la cantidad de denuncias que hemos recibido”, declaró Cáceres.