OIM revela necesidades críticas de migrantes en tránsito por Honduras

OIM revela necesidades críticas de migrantes en tránsito por Honduras

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

Además, todo el personal ha sido capacitado en Protección contra la Explotación y Abuso Sexual (PEAS), fortaleciendo la seguridad y el bienestar de los migrantes.

Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras, enfatizó: “Este análisis nos permite entender mejor las necesidades de las personas migrantes en su tránsito por Honduras y cómo podemos ofrecerles soluciones más efectivas”.

Un futuro más seguro para las personas migrantes

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

Según el informe, cuentan con kits de dignidad para mujeres y niñas, que son vitales para la primera atención.

Además, todo el personal ha sido capacitado en Protección contra la Explotación y Abuso Sexual (PEAS), fortaleciendo la seguridad y el bienestar de los migrantes.

Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras, enfatizó: “Este análisis nos permite entender mejor las necesidades de las personas migrantes en su tránsito por Honduras y cómo podemos ofrecerles soluciones más efectivas”.

Un futuro más seguro para las personas migrantes

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

En un esfuerzo por garantizar la dignidad de las personas migrantes, el 88% de los albergues aplica un enfoque de género en la distribución de insumos.

Según el informe, cuentan con kits de dignidad para mujeres y niñas, que son vitales para la primera atención.

Además, todo el personal ha sido capacitado en Protección contra la Explotación y Abuso Sexual (PEAS), fortaleciendo la seguridad y el bienestar de los migrantes.

Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras, enfatizó: “Este análisis nos permite entender mejor las necesidades de las personas migrantes en su tránsito por Honduras y cómo podemos ofrecerles soluciones más efectivas”.

Un futuro más seguro para las personas migrantes

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

En un esfuerzo por garantizar la dignidad de las personas migrantes, el 88% de los albergues aplica un enfoque de género en la distribución de insumos.

Según el informe, cuentan con kits de dignidad para mujeres y niñas, que son vitales para la primera atención.

Además, todo el personal ha sido capacitado en Protección contra la Explotación y Abuso Sexual (PEAS), fortaleciendo la seguridad y el bienestar de los migrantes.

Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras, enfatizó: “Este análisis nos permite entender mejor las necesidades de las personas migrantes en su tránsito por Honduras y cómo podemos ofrecerles soluciones más efectivas”.

Un futuro más seguro para las personas migrantes

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

La dinámica de los albergues temporales, cruciales para la protección de los migrantes, quedó al descubierto en el informe de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM) de la Organización Internacional de Migraciones (OIM).

Compromiso con los derechos y la dignidad

En un esfuerzo por garantizar la dignidad de las personas migrantes, el 88% de los albergues aplica un enfoque de género en la distribución de insumos.

Según el informe, cuentan con kits de dignidad para mujeres y niñas, que son vitales para la primera atención.

Además, todo el personal ha sido capacitado en Protección contra la Explotación y Abuso Sexual (PEAS), fortaleciendo la seguridad y el bienestar de los migrantes.

Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras, enfatizó: “Este análisis nos permite entender mejor las necesidades de las personas migrantes en su tránsito por Honduras y cómo podemos ofrecerles soluciones más efectivas”.

Un futuro más seguro para las personas migrantes

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

Los datos indican que los migrantes venezolanos representan el 48% de los ingresos irregulares, seguidos por cubanos (17%), ecuatorianos (6%) y haitianos (6%).

El resto incluye personas de diversas regiones de Sudamérica, África y Asia, reflejando un fenómeno migratorio de alcance global.

Albergues temporales

La dinámica de los albergues temporales, cruciales para la protección de los migrantes, quedó al descubierto en el informe de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM) de la Organización Internacional de Migraciones (OIM).

Compromiso con los derechos y la dignidad

En un esfuerzo por garantizar la dignidad de las personas migrantes, el 88% de los albergues aplica un enfoque de género en la distribución de insumos.

Según el informe, cuentan con kits de dignidad para mujeres y niñas, que son vitales para la primera atención.

Además, todo el personal ha sido capacitado en Protección contra la Explotación y Abuso Sexual (PEAS), fortaleciendo la seguridad y el bienestar de los migrantes.

Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras, enfatizó: “Este análisis nos permite entender mejor las necesidades de las personas migrantes en su tránsito por Honduras y cómo podemos ofrecerles soluciones más efectivas”.

Un futuro más seguro para las personas migrantes

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

Este descenso del 29% pone en perspectiva los retos y avances en la gobernanza migratoria del país.

Los datos indican que los migrantes venezolanos representan el 48% de los ingresos irregulares, seguidos por cubanos (17%), ecuatorianos (6%) y haitianos (6%).

El resto incluye personas de diversas regiones de Sudamérica, África y Asia, reflejando un fenómeno migratorio de alcance global.

Albergues temporales

La dinámica de los albergues temporales, cruciales para la protección de los migrantes, quedó al descubierto en el informe de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM) de la Organización Internacional de Migraciones (OIM).

Compromiso con los derechos y la dignidad

En un esfuerzo por garantizar la dignidad de las personas migrantes, el 88% de los albergues aplica un enfoque de género en la distribución de insumos.

Según el informe, cuentan con kits de dignidad para mujeres y niñas, que son vitales para la primera atención.

Además, todo el personal ha sido capacitado en Protección contra la Explotación y Abuso Sexual (PEAS), fortaleciendo la seguridad y el bienestar de los migrantes.

Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras, enfatizó: “Este análisis nos permite entender mejor las necesidades de las personas migrantes en su tránsito por Honduras y cómo podemos ofrecerles soluciones más efectivas”.

Un futuro más seguro para las personas migrantes

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

Entre enero y diciembre de 2024, Honduras registró el ingreso de 360,868 migrantes, una cifra notablemente inferior a las 510,392 del mismo período en 2023.

Este descenso del 29% pone en perspectiva los retos y avances en la gobernanza migratoria del país.

Los datos indican que los migrantes venezolanos representan el 48% de los ingresos irregulares, seguidos por cubanos (17%), ecuatorianos (6%) y haitianos (6%).

El resto incluye personas de diversas regiones de Sudamérica, África y Asia, reflejando un fenómeno migratorio de alcance global.

Albergues temporales

La dinámica de los albergues temporales, cruciales para la protección de los migrantes, quedó al descubierto en el informe de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM) de la Organización Internacional de Migraciones (OIM).

Compromiso con los derechos y la dignidad

En un esfuerzo por garantizar la dignidad de las personas migrantes, el 88% de los albergues aplica un enfoque de género en la distribución de insumos.

Según el informe, cuentan con kits de dignidad para mujeres y niñas, que son vitales para la primera atención.

Además, todo el personal ha sido capacitado en Protección contra la Explotación y Abuso Sexual (PEAS), fortaleciendo la seguridad y el bienestar de los migrantes.

Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras, enfatizó: “Este análisis nos permite entender mejor las necesidades de las personas migrantes en su tránsito por Honduras y cómo podemos ofrecerles soluciones más efectivas”.

Un futuro más seguro para las personas migrantes

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link [ad_1]
OIM revela necesidades críticas de migrantes en tránsito por Honduras

La OIM reveló un informe detallado sobre la migración irregular en Honduras, destacando la disminución del 29% en los ingresos al país y el impacto de los esfuerzos humanitarios en albergues temporales. El análisis arroja datos clave sobre las necesidades y desafíos de quienes transitan por el país.

Entre enero y diciembre de 2024, Honduras registró el ingreso de 360,868 migrantes, una cifra notablemente inferior a las 510,392 del mismo período en 2023.

Este descenso del 29% pone en perspectiva los retos y avances en la gobernanza migratoria del país.

Los datos indican que los migrantes venezolanos representan el 48% de los ingresos irregulares, seguidos por cubanos (17%), ecuatorianos (6%) y haitianos (6%).

El resto incluye personas de diversas regiones de Sudamérica, África y Asia, reflejando un fenómeno migratorio de alcance global.

Albergues temporales

La dinámica de los albergues temporales, cruciales para la protección de los migrantes, quedó al descubierto en el informe de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM) de la Organización Internacional de Migraciones (OIM).

Compromiso con los derechos y la dignidad

En un esfuerzo por garantizar la dignidad de las personas migrantes, el 88% de los albergues aplica un enfoque de género en la distribución de insumos.

Según el informe, cuentan con kits de dignidad para mujeres y niñas, que son vitales para la primera atención.

Además, todo el personal ha sido capacitado en Protección contra la Explotación y Abuso Sexual (PEAS), fortaleciendo la seguridad y el bienestar de los migrantes.

Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras, enfatizó: “Este análisis nos permite entender mejor las necesidades de las personas migrantes en su tránsito por Honduras y cómo podemos ofrecerles soluciones más efectivas”.

Un futuro más seguro para las personas migrantes

El Proyecto de Respuesta Humanitaria para Migrantes Internacionales en Tránsito por Honduras (CERF), impulsado por la OIM, representa un avance significativo en la atención y protección de los derechos de quienes transitan por el país.

Los hallazgos muestran la importancia de seguir trabajando en conjunto con el Gobierno y organizaciones clave para abordar las vulnerabilidades y promover una migración segura, ordenada y regular.

Honduras se enfrenta al desafío de equilibrar sus esfuerzos humanitarios con una estrategia sostenible que responda al fenómeno migratorio de manera integral, asegurando que cada persona en tránsito encuentre un camino digno y esperanzador.


[ad_2]
Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

x
x