La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
Además, las lluvias causaron pérdidas millonarias en los sectores agropecuario, sistema eléctrico, y dañaron o destruyeron viviendas.
Las fuertes precipitaciones continuaron durante noviembre, diciembre y los primeros días de enero debido a la influencia de los frentes fríos de la temporada.
¿Qué es Copernicus?
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
Siete personas murieron y más de 250,000 resultaron afectadas por las intensas lluvias, especialmente en el norte y occidente del país, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Además, las lluvias causaron pérdidas millonarias en los sectores agropecuario, sistema eléctrico, y dañaron o destruyeron viviendas.
Las fuertes precipitaciones continuaron durante noviembre, diciembre y los primeros días de enero debido a la influencia de los frentes fríos de la temporada.
¿Qué es Copernicus?
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
La zona norte deHonduras sufrió los efectos de las lluvias tras el paso de la tormenta tropical Sara a mediados de noviembre.
Siete personas murieron y más de 250,000 resultaron afectadas por las intensas lluvias, especialmente en el norte y occidente del país, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Además, las lluvias causaron pérdidas millonarias en los sectores agropecuario, sistema eléctrico, y dañaron o destruyeron viviendas.
Las fuertes precipitaciones continuaron durante noviembre, diciembre y los primeros días de enero debido a la influencia de los frentes fríos de la temporada.
¿Qué es Copernicus?
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
La zona norte deHonduras sufrió los efectos de las lluvias tras el paso de la tormenta tropical Sara a mediados de noviembre.
Siete personas murieron y más de 250,000 resultaron afectadas por las intensas lluvias, especialmente en el norte y occidente del país, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Además, las lluvias causaron pérdidas millonarias en los sectores agropecuario, sistema eléctrico, y dañaron o destruyeron viviendas.
Las fuertes precipitaciones continuaron durante noviembre, diciembre y los primeros días de enero debido a la influencia de los frentes fríos de la temporada.
¿Qué es Copernicus?
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
Después de estos tres meses de lluvias, se iniciará un período neutro, y a mitad de año se presentarán olas de calor extremas, según Quintanilla.
Las lluvias no causarán impactos significativos en las regiones afectadas, indicó el experto hondureño.
Afectaciones por lluvias en Honduras
La zona norte deHonduras sufrió los efectos de las lluvias tras el paso de la tormenta tropical Sara a mediados de noviembre.
Siete personas murieron y más de 250,000 resultaron afectadas por las intensas lluvias, especialmente en el norte y occidente del país, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Además, las lluvias causaron pérdidas millonarias en los sectores agropecuario, sistema eléctrico, y dañaron o destruyeron viviendas.
Las fuertes precipitaciones continuaron durante noviembre, diciembre y los primeros días de enero debido a la influencia de los frentes fríos de la temporada.
¿Qué es Copernicus?
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
El fenómeno de La Niña está relacionado con el enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico, pero su duración será breve, añadió.
Después de estos tres meses de lluvias, se iniciará un período neutro, y a mitad de año se presentarán olas de calor extremas, según Quintanilla.
Las lluvias no causarán impactos significativos en las regiones afectadas, indicó el experto hondureño.
Afectaciones por lluvias en Honduras
La zona norte deHonduras sufrió los efectos de las lluvias tras el paso de la tormenta tropical Sara a mediados de noviembre.
Siete personas murieron y más de 250,000 resultaron afectadas por las intensas lluvias, especialmente en el norte y occidente del país, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Además, las lluvias causaron pérdidas millonarias en los sectores agropecuario, sistema eléctrico, y dañaron o destruyeron viviendas.
Las fuertes precipitaciones continuaron durante noviembre, diciembre y los primeros días de enero debido a la influencia de los frentes fríos de la temporada.
¿Qué es Copernicus?
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
“En Centroamérica y particularmente en el territorio hondureño, la parte nororiental tendrá abundante humedad durante los meses de febrero, marzo y abril”, afirmó el experto.
El fenómeno de La Niña está relacionado con el enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico, pero su duración será breve, añadió.
Después de estos tres meses de lluvias, se iniciará un período neutro, y a mitad de año se presentarán olas de calor extremas, según Quintanilla.
Las lluvias no causarán impactos significativos en las regiones afectadas, indicó el experto hondureño.
Afectaciones por lluvias en Honduras
La zona norte deHonduras sufrió los efectos de las lluvias tras el paso de la tormenta tropical Sara a mediados de noviembre.
Siete personas murieron y más de 250,000 resultaron afectadas por las intensas lluvias, especialmente en el norte y occidente del país, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Además, las lluvias causaron pérdidas millonarias en los sectores agropecuario, sistema eléctrico, y dañaron o destruyeron viviendas.
Las fuertes precipitaciones continuaron durante noviembre, diciembre y los primeros días de enero debido a la influencia de los frentes fríos de la temporada.
¿Qué es Copernicus?
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
Quintanilla explicó, basándose en información de la misión Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA), que las condiciones lluviosas en estos meses estarán influenciadas por el fenómeno de La Niña.
“En Centroamérica y particularmente en el territorio hondureño, la parte nororiental tendrá abundante humedad durante los meses de febrero, marzo y abril”, afirmó el experto.
El fenómeno de La Niña está relacionado con el enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico, pero su duración será breve, añadió.
Después de estos tres meses de lluvias, se iniciará un período neutro, y a mitad de año se presentarán olas de calor extremas, según Quintanilla.
Las lluvias no causarán impactos significativos en las regiones afectadas, indicó el experto hondureño.
Afectaciones por lluvias en Honduras
La zona norte deHonduras sufrió los efectos de las lluvias tras el paso de la tormenta tropical Sara a mediados de noviembre.
Siete personas murieron y más de 250,000 resultaron afectadas por las intensas lluvias, especialmente en el norte y occidente del país, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Además, las lluvias causaron pérdidas millonarias en los sectores agropecuario, sistema eléctrico, y dañaron o destruyeron viviendas.
Las fuertes precipitaciones continuaron durante noviembre, diciembre y los primeros días de enero debido a la influencia de los frentes fríos de la temporada.
¿Qué es Copernicus?
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
Entre febrero y abril de 2025, se pronostica un aumento de humedad que traerá lluvias en las regiones norte y oriente de Honduras, según César Quintanilla, experto en temas climáticos.
Quintanilla explicó, basándose en información de la misión Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA), que las condiciones lluviosas en estos meses estarán influenciadas por el fenómeno de La Niña.
“En Centroamérica y particularmente en el territorio hondureño, la parte nororiental tendrá abundante humedad durante los meses de febrero, marzo y abril”, afirmó el experto.
El fenómeno de La Niña está relacionado con el enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico, pero su duración será breve, añadió.
Después de estos tres meses de lluvias, se iniciará un período neutro, y a mitad de año se presentarán olas de calor extremas, según Quintanilla.
Las lluvias no causarán impactos significativos en las regiones afectadas, indicó el experto hondureño.
Afectaciones por lluvias en Honduras
La zona norte deHonduras sufrió los efectos de las lluvias tras el paso de la tormenta tropical Sara a mediados de noviembre.
Siete personas murieron y más de 250,000 resultaron afectadas por las intensas lluvias, especialmente en el norte y occidente del país, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Además, las lluvias causaron pérdidas millonarias en los sectores agropecuario, sistema eléctrico, y dañaron o destruyeron viviendas.
Las fuertes precipitaciones continuaron durante noviembre, diciembre y los primeros días de enero debido a la influencia de los frentes fríos de la temporada.
¿Qué es Copernicus?
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.
¿Por qué estarán influenciadas las lluvias pronosticadas para febrero, marzo y abril? Así lo explica el experto en temas climáticos César Quintanilla.
Las lluvias registradas en 2024 en Honduras dejaron al menos siete muertos y 250 mil afectados.
–
Foto: Efe.
Entre febrero y abril de 2025, se pronostica un aumento de humedad que traerá lluvias en las regiones norte y oriente de Honduras, según César Quintanilla, experto en temas climáticos.
Quintanilla explicó, basándose en información de la misión Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA), que las condiciones lluviosas en estos meses estarán influenciadas por el fenómeno de La Niña.
“En Centroamérica y particularmente en el territorio hondureño, la parte nororiental tendrá abundante humedad durante los meses de febrero, marzo y abril”, afirmó el experto.
El fenómeno de La Niña está relacionado con el enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico, pero su duración será breve, añadió.
Después de estos tres meses de lluvias, se iniciará un período neutro, y a mitad de año se presentarán olas de calor extremas, según Quintanilla.
Las lluvias no causarán impactos significativos en las regiones afectadas, indicó el experto hondureño.
Afectaciones por lluvias en Honduras
La zona norte deHonduras sufrió los efectos de las lluvias tras el paso de la tormenta tropical Sara a mediados de noviembre.
Siete personas murieron y más de 250,000 resultaron afectadas por las intensas lluvias, especialmente en el norte y occidente del país, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Además, las lluvias causaron pérdidas millonarias en los sectores agropecuario, sistema eléctrico, y dañaron o destruyeron viviendas.
Las fuertes precipitaciones continuaron durante noviembre, diciembre y los primeros días de enero debido a la influencia de los frentes fríos de la temporada.
¿Qué es Copernicus?
Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.
Su principal objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil, explica la Agencia Espacial Europea (ESA).
Fenómeno de La Niña
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial y por cambios en la circulación atmosférica tropical, lo que repercute en los regímenes de temperatura y precipitaciones en diversas partes del globo, incluida América del Sur”.
Así lo explica el Instituto Nacional de Meteorología y Estadística (INMET), un órgano dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería que representa a Brasil en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1950.