“Vacunarse y poner en práctica otras medidas como el lavado de manos constante o cubrirse la boca al estornudar pueden controlar el contagio de una infección por SARS-CoV-2, así como ayudar a desacelerar la propagación del virus y el desarrollo de nuevas variantes. ¡Protegiéndonos a nosotros mismos es una manera segura de, también, proteger a los que están a nuestro alrededor!”, concluyó.
Es de recordar que, Honduras tuvo más de 430 mil casos de contagios por covid 19. De ellos, más de 11 mil fallecieron a causa de la enfermedad.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cómo, ni cuándo, comenzará a aplicar estas vacunas. Sin embargo, son una realidad en el país.
Para el doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe, la vacunación es una herramienta esencial de la atención primaria en salud, que salva millones de vidas cada año y refuerza la seguridad sanitaria mundial.
“Vacunarse y poner en práctica otras medidas como el lavado de manos constante o cubrirse la boca al estornudar pueden controlar el contagio de una infección por SARS-CoV-2, así como ayudar a desacelerar la propagación del virus y el desarrollo de nuevas variantes. ¡Protegiéndonos a nosotros mismos es una manera segura de, también, proteger a los que están a nuestro alrededor!”, concluyó.
Es de recordar que, Honduras tuvo más de 430 mil casos de contagios por covid 19. De ellos, más de 11 mil fallecieron a causa de la enfermedad.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cómo, ni cuándo, comenzará a aplicar estas vacunas. Sin embargo, son una realidad en el país.
En ese sentido, se recomienda mantener el esquema de vacunación completo a niños mayores de seis meses de edad y con énfasis en quienes tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad grave, tal es el caso de los adultos mayores de 65 años, personas con un sistema inmune débil y pacientes con cáncer, enfermedad renal, pulmonar o del hígado crónica, con diabetes y demencia, entre otras afecciones.
Para el doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe, la vacunación es una herramienta esencial de la atención primaria en salud, que salva millones de vidas cada año y refuerza la seguridad sanitaria mundial.
“Vacunarse y poner en práctica otras medidas como el lavado de manos constante o cubrirse la boca al estornudar pueden controlar el contagio de una infección por SARS-CoV-2, así como ayudar a desacelerar la propagación del virus y el desarrollo de nuevas variantes. ¡Protegiéndonos a nosotros mismos es una manera segura de, también, proteger a los que están a nuestro alrededor!”, concluyó.
Es de recordar que, Honduras tuvo más de 430 mil casos de contagios por covid 19. De ellos, más de 11 mil fallecieron a causa de la enfermedad.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cómo, ni cuándo, comenzará a aplicar estas vacunas. Sin embargo, son una realidad en el país.
El covid 19 es una enfermedad que puede ser muy contagiosa y suele propagarse rápidamente cuando una persona infectada exhala partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus SARS-CoV-2.
En ese sentido, se recomienda mantener el esquema de vacunación completo a niños mayores de seis meses de edad y con énfasis en quienes tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad grave, tal es el caso de los adultos mayores de 65 años, personas con un sistema inmune débil y pacientes con cáncer, enfermedad renal, pulmonar o del hígado crónica, con diabetes y demencia, entre otras afecciones.
Para el doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe, la vacunación es una herramienta esencial de la atención primaria en salud, que salva millones de vidas cada año y refuerza la seguridad sanitaria mundial.
“Vacunarse y poner en práctica otras medidas como el lavado de manos constante o cubrirse la boca al estornudar pueden controlar el contagio de una infección por SARS-CoV-2, así como ayudar a desacelerar la propagación del virus y el desarrollo de nuevas variantes. ¡Protegiéndonos a nosotros mismos es una manera segura de, también, proteger a los que están a nuestro alrededor!”, concluyó.
Es de recordar que, Honduras tuvo más de 430 mil casos de contagios por covid 19. De ellos, más de 11 mil fallecieron a causa de la enfermedad.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cómo, ni cuándo, comenzará a aplicar estas vacunas. Sin embargo, son una realidad en el país.
El covid 19 es una enfermedad que puede ser muy contagiosa y suele propagarse rápidamente cuando una persona infectada exhala partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus SARS-CoV-2.
En ese sentido, se recomienda mantener el esquema de vacunación completo a niños mayores de seis meses de edad y con énfasis en quienes tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad grave, tal es el caso de los adultos mayores de 65 años, personas con un sistema inmune débil y pacientes con cáncer, enfermedad renal, pulmonar o del hígado crónica, con diabetes y demencia, entre otras afecciones.
Para el doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe, la vacunación es una herramienta esencial de la atención primaria en salud, que salva millones de vidas cada año y refuerza la seguridad sanitaria mundial.
“Vacunarse y poner en práctica otras medidas como el lavado de manos constante o cubrirse la boca al estornudar pueden controlar el contagio de una infección por SARS-CoV-2, así como ayudar a desacelerar la propagación del virus y el desarrollo de nuevas variantes. ¡Protegiéndonos a nosotros mismos es una manera segura de, también, proteger a los que están a nuestro alrededor!”, concluyó.
Es de recordar que, Honduras tuvo más de 430 mil casos de contagios por covid 19. De ellos, más de 11 mil fallecieron a causa de la enfermedad.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cómo, ni cuándo, comenzará a aplicar estas vacunas. Sin embargo, son una realidad en el país.
Además manifestó que “nos complace ver cómo nuestra vacuna más actualizada contra covid 19 llega hasta la población hondureña, con el propósito de satisfacer las necesidades en salud que surgen a raíz de las nuevas variantes del SARS-CoV-2 y brindar una mejor protección”.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, colocarse la vacuna actualizada contra el covid 19 puede restaurar y mejorar la protección contra varias variantes de la enfermedad.
¿Qué es el covid 19?
El covid 19 es una enfermedad que puede ser muy contagiosa y suele propagarse rápidamente cuando una persona infectada exhala partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus SARS-CoV-2.
En ese sentido, se recomienda mantener el esquema de vacunación completo a niños mayores de seis meses de edad y con énfasis en quienes tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad grave, tal es el caso de los adultos mayores de 65 años, personas con un sistema inmune débil y pacientes con cáncer, enfermedad renal, pulmonar o del hígado crónica, con diabetes y demencia, entre otras afecciones.
Para el doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe, la vacunación es una herramienta esencial de la atención primaria en salud, que salva millones de vidas cada año y refuerza la seguridad sanitaria mundial.
“Vacunarse y poner en práctica otras medidas como el lavado de manos constante o cubrirse la boca al estornudar pueden controlar el contagio de una infección por SARS-CoV-2, así como ayudar a desacelerar la propagación del virus y el desarrollo de nuevas variantes. ¡Protegiéndonos a nosotros mismos es una manera segura de, también, proteger a los que están a nuestro alrededor!”, concluyó.
Es de recordar que, Honduras tuvo más de 430 mil casos de contagios por covid 19. De ellos, más de 11 mil fallecieron a causa de la enfermedad.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cómo, ni cuándo, comenzará a aplicar estas vacunas. Sin embargo, son una realidad en el país.
“Desde el inicio de la pandemia, comprendimos que luchar contra el virus SARS-CoV-2 requeriría no solo del poder de la ciencia, sino también, de una colaboración sin precedentes entre diversos actores” manifestó Lucila Mauro, gerente general de Pfizer Centroamérica y Caribe (CAC).
Además manifestó que “nos complace ver cómo nuestra vacuna más actualizada contra covid 19 llega hasta la población hondureña, con el propósito de satisfacer las necesidades en salud que surgen a raíz de las nuevas variantes del SARS-CoV-2 y brindar una mejor protección”.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, colocarse la vacuna actualizada contra el covid 19 puede restaurar y mejorar la protección contra varias variantes de la enfermedad.
¿Qué es el covid 19?
El covid 19 es una enfermedad que puede ser muy contagiosa y suele propagarse rápidamente cuando una persona infectada exhala partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus SARS-CoV-2.
En ese sentido, se recomienda mantener el esquema de vacunación completo a niños mayores de seis meses de edad y con énfasis en quienes tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad grave, tal es el caso de los adultos mayores de 65 años, personas con un sistema inmune débil y pacientes con cáncer, enfermedad renal, pulmonar o del hígado crónica, con diabetes y demencia, entre otras afecciones.
Para el doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe, la vacunación es una herramienta esencial de la atención primaria en salud, que salva millones de vidas cada año y refuerza la seguridad sanitaria mundial.
“Vacunarse y poner en práctica otras medidas como el lavado de manos constante o cubrirse la boca al estornudar pueden controlar el contagio de una infección por SARS-CoV-2, así como ayudar a desacelerar la propagación del virus y el desarrollo de nuevas variantes. ¡Protegiéndonos a nosotros mismos es una manera segura de, también, proteger a los que están a nuestro alrededor!”, concluyó.
Es de recordar que, Honduras tuvo más de 430 mil casos de contagios por covid 19. De ellos, más de 11 mil fallecieron a causa de la enfermedad.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cómo, ni cuándo, comenzará a aplicar estas vacunas. Sin embargo, son una realidad en el país.
Se trata de la vacuna JN.1 adaptada contra ómicron XBB.1.5 y otras variantes, debido a que todas están estrechamente relacionadas con la Cepa XBB.1.5.
“Desde el inicio de la pandemia, comprendimos que luchar contra el virus SARS-CoV-2 requeriría no solo del poder de la ciencia, sino también, de una colaboración sin precedentes entre diversos actores” manifestó Lucila Mauro, gerente general de Pfizer Centroamérica y Caribe (CAC).
Además manifestó que “nos complace ver cómo nuestra vacuna más actualizada contra covid 19 llega hasta la población hondureña, con el propósito de satisfacer las necesidades en salud que surgen a raíz de las nuevas variantes del SARS-CoV-2 y brindar una mejor protección”.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, colocarse la vacuna actualizada contra el covid 19 puede restaurar y mejorar la protección contra varias variantes de la enfermedad.
¿Qué es el covid 19?
El covid 19 es una enfermedad que puede ser muy contagiosa y suele propagarse rápidamente cuando una persona infectada exhala partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus SARS-CoV-2.
En ese sentido, se recomienda mantener el esquema de vacunación completo a niños mayores de seis meses de edad y con énfasis en quienes tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad grave, tal es el caso de los adultos mayores de 65 años, personas con un sistema inmune débil y pacientes con cáncer, enfermedad renal, pulmonar o del hígado crónica, con diabetes y demencia, entre otras afecciones.
Para el doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe, la vacunación es una herramienta esencial de la atención primaria en salud, que salva millones de vidas cada año y refuerza la seguridad sanitaria mundial.
“Vacunarse y poner en práctica otras medidas como el lavado de manos constante o cubrirse la boca al estornudar pueden controlar el contagio de una infección por SARS-CoV-2, así como ayudar a desacelerar la propagación del virus y el desarrollo de nuevas variantes. ¡Protegiéndonos a nosotros mismos es una manera segura de, también, proteger a los que están a nuestro alrededor!”, concluyó.
Es de recordar que, Honduras tuvo más de 430 mil casos de contagios por covid 19. De ellos, más de 11 mil fallecieron a causa de la enfermedad.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cómo, ni cuándo, comenzará a aplicar estas vacunas. Sin embargo, son una realidad en el país.
Honduras recibió alrededor de 302,400 dosis de la vacuna actualizada para contrarrestar el covid-19 de Pfizer/ BioTech, mediante la Alianza Global para Vacunas e inmunización(Gavi).
Se trata de la vacuna JN.1 adaptada contra ómicron XBB.1.5 y otras variantes, debido a que todas están estrechamente relacionadas con la Cepa XBB.1.5.
“Desde el inicio de la pandemia, comprendimos que luchar contra el virus SARS-CoV-2 requeriría no solo del poder de la ciencia, sino también, de una colaboración sin precedentes entre diversos actores” manifestó Lucila Mauro, gerente general de Pfizer Centroamérica y Caribe (CAC).
Además manifestó que “nos complace ver cómo nuestra vacuna más actualizada contra covid 19 llega hasta la población hondureña, con el propósito de satisfacer las necesidades en salud que surgen a raíz de las nuevas variantes del SARS-CoV-2 y brindar una mejor protección”.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, colocarse la vacuna actualizada contra el covid 19 puede restaurar y mejorar la protección contra varias variantes de la enfermedad.
¿Qué es el covid 19?
El covid 19 es una enfermedad que puede ser muy contagiosa y suele propagarse rápidamente cuando una persona infectada exhala partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus SARS-CoV-2.
En ese sentido, se recomienda mantener el esquema de vacunación completo a niños mayores de seis meses de edad y con énfasis en quienes tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad grave, tal es el caso de los adultos mayores de 65 años, personas con un sistema inmune débil y pacientes con cáncer, enfermedad renal, pulmonar o del hígado crónica, con diabetes y demencia, entre otras afecciones.
Para el doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe, la vacunación es una herramienta esencial de la atención primaria en salud, que salva millones de vidas cada año y refuerza la seguridad sanitaria mundial.
“Vacunarse y poner en práctica otras medidas como el lavado de manos constante o cubrirse la boca al estornudar pueden controlar el contagio de una infección por SARS-CoV-2, así como ayudar a desacelerar la propagación del virus y el desarrollo de nuevas variantes. ¡Protegiéndonos a nosotros mismos es una manera segura de, también, proteger a los que están a nuestro alrededor!”, concluyó.
Es de recordar que, Honduras tuvo más de 430 mil casos de contagios por covid 19. De ellos, más de 11 mil fallecieron a causa de la enfermedad.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cómo, ni cuándo, comenzará a aplicar estas vacunas. Sin embargo, son una realidad en el país.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cuándo comenzará a aplicar estas vacunas.
Honduras recibió alrededor de 302,400 dosis de la vacuna actualizada para contrarrestar el covid-19 de Pfizer/ BioTech, mediante la Alianza Global para Vacunas e inmunización(Gavi).
Se trata de la vacuna JN.1 adaptada contra ómicron XBB.1.5 y otras variantes, debido a que todas están estrechamente relacionadas con la Cepa XBB.1.5.
“Desde el inicio de la pandemia, comprendimos que luchar contra el virus SARS-CoV-2 requeriría no solo del poder de la ciencia, sino también, de una colaboración sin precedentes entre diversos actores” manifestó Lucila Mauro, gerente general de Pfizer Centroamérica y Caribe (CAC).
Además manifestó que “nos complace ver cómo nuestra vacuna más actualizada contra covid 19 llega hasta la población hondureña, con el propósito de satisfacer las necesidades en salud que surgen a raíz de las nuevas variantes del SARS-CoV-2 y brindar una mejor protección”.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, colocarse la vacuna actualizada contra el covid 19 puede restaurar y mejorar la protección contra varias variantes de la enfermedad.
¿Qué es el covid 19?
El covid 19 es una enfermedad que puede ser muy contagiosa y suele propagarse rápidamente cuando una persona infectada exhala partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus SARS-CoV-2.
En ese sentido, se recomienda mantener el esquema de vacunación completo a niños mayores de seis meses de edad y con énfasis en quienes tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad grave, tal es el caso de los adultos mayores de 65 años, personas con un sistema inmune débil y pacientes con cáncer, enfermedad renal, pulmonar o del hígado crónica, con diabetes y demencia, entre otras afecciones.
Para el doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe, la vacunación es una herramienta esencial de la atención primaria en salud, que salva millones de vidas cada año y refuerza la seguridad sanitaria mundial.
“Vacunarse y poner en práctica otras medidas como el lavado de manos constante o cubrirse la boca al estornudar pueden controlar el contagio de una infección por SARS-CoV-2, así como ayudar a desacelerar la propagación del virus y el desarrollo de nuevas variantes. ¡Protegiéndonos a nosotros mismos es una manera segura de, también, proteger a los que están a nuestro alrededor!”, concluyó.
Es de recordar que, Honduras tuvo más de 430 mil casos de contagios por covid 19. De ellos, más de 11 mil fallecieron a causa de la enfermedad.
De momento, la Secretaría de Salud no ha indicado cómo, ni cuándo, comenzará a aplicar estas vacunas. Sin embargo, son una realidad en el país.