Tras la publicación del informe de la Cepal, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aclaró que esa es una comparación entre los contextos pre y postpandémico y no de 2024.
Tras la publicación del informe de la Cepal, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aclaró que esa es una comparación entre los contextos pre y postpandémico y no de 2024.
En cambio, explicó que otros países que experimentaron reducciones de pobreza de al menos un punto porcentual fueron Colombia, El Salvador, el Paraguay y la República Dominicana.
En el informe se muestra también la caída del ingreso per cápita en los hogares hondureños con un 2.3 %, acompañada de una reducción del 3.8 % en el ingreso per cápita del trabajo, lo que representa el deterioro económico en las familias hondureñas.
INE aclara datos sobre pobreza de la Cepal
Tras la publicación del informe de la Cepal, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aclaró que esa es una comparación entre los contextos pre y postpandémico y no de 2024.
“Solamente Honduras (en comparación con 2019) y el Perú registraron incrementos en los indicadores de pobreza y pobreza extrema, ambos en torno a 1 punto porcentual”, indicó la Cepal.
En cambio, explicó que otros países que experimentaron reducciones de pobreza de al menos un punto porcentual fueron Colombia, El Salvador, el Paraguay y la República Dominicana.
En el informe se muestra también la caída del ingreso per cápita en los hogares hondureños con un 2.3 %, acompañada de una reducción del 3.8 % en el ingreso per cápita del trabajo, lo que representa el deterioro económico en las familias hondureñas.
INE aclara datos sobre pobreza de la Cepal
Tras la publicación del informe de la Cepal, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aclaró que esa es una comparación entre los contextos pre y postpandémico y no de 2024.
En el documento titulado Panorama Social de América Latina y el Caribe de la Cepal, detalló que el índice de pobreza de la nación centroamericana es del 69.6 % y la extrema pobreza del 46.7 %.
“Solamente Honduras (en comparación con 2019) y el Perú registraron incrementos en los indicadores de pobreza y pobreza extrema, ambos en torno a 1 punto porcentual”, indicó la Cepal.
En cambio, explicó que otros países que experimentaron reducciones de pobreza de al menos un punto porcentual fueron Colombia, El Salvador, el Paraguay y la República Dominicana.
En el informe se muestra también la caída del ingreso per cápita en los hogares hondureños con un 2.3 %, acompañada de una reducción del 3.8 % en el ingreso per cápita del trabajo, lo que representa el deterioro económico en las familias hondureñas.
INE aclara datos sobre pobreza de la Cepal
Tras la publicación del informe de la Cepal, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aclaró que esa es una comparación entre los contextos pre y postpandémico y no de 2024.
Honduras y Perú fueron los únicos países de la región latinoamericana que registraron incrementos en losindicadores de pobreza y pobreza extremadurante 2023 en comparación con 2019, ambos en alrededor de un punto porcentual, reveló el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el documento titulado Panorama Social de América Latina y el Caribe de la Cepal, detalló que el índice de pobreza de la nación centroamericana es del 69.6 % y la extrema pobreza del 46.7 %.
“Solamente Honduras (en comparación con 2019) y el Perú registraron incrementos en los indicadores de pobreza y pobreza extrema, ambos en torno a 1 punto porcentual”, indicó la Cepal.
En cambio, explicó que otros países que experimentaron reducciones de pobreza de al menos un punto porcentual fueron Colombia, El Salvador, el Paraguay y la República Dominicana.
En el informe se muestra también la caída del ingreso per cápita en los hogares hondureños con un 2.3 %, acompañada de una reducción del 3.8 % en el ingreso per cápita del trabajo, lo que representa el deterioro económico en las familias hondureñas.
INE aclara datos sobre pobreza de la Cepal
Tras la publicación del informe de la Cepal, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aclaró que esa es una comparación entre los contextos pre y postpandémico y no de 2024.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aclaró que esa es una comparación entre los contextos pre y postpandémico y no de 2024.
Honduras y Perú fueron los únicos países de la región latinoamericana que registraron incrementos en losindicadores de pobreza y pobreza extremadurante 2023 en comparación con 2019, ambos en alrededor de un punto porcentual, reveló el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En el documento titulado Panorama Social de América Latina y el Caribe de la Cepal, detalló que el índice de pobreza de la nación centroamericana es del 69.6 % y la extrema pobreza del 46.7 %.
“Solamente Honduras (en comparación con 2019) y el Perú registraron incrementos en los indicadores de pobreza y pobreza extrema, ambos en torno a 1 punto porcentual”, indicó la Cepal.
En cambio, explicó que otros países que experimentaron reducciones de pobreza de al menos un punto porcentual fueron Colombia, El Salvador, el Paraguay y la República Dominicana.
En el informe se muestra también la caída del ingreso per cápita en los hogares hondureños con un 2.3 %, acompañada de una reducción del 3.8 % en el ingreso per cápita del trabajo, lo que representa el deterioro económico en las familias hondureñas.
INE aclara datos sobre pobreza de la Cepal
Tras la publicación del informe de la Cepal, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aclaró que esa es una comparación entre los contextos pre y postpandémico y no de 2024.