“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Disciplina Presupuestaria: El FMI señaló que continuará con la disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de la deuda. Se espera que el desempeño fiscal supere los objetivos del programa, respaldado por un sólido aumento en los ingresos fiscales y una mejor gestión financiera pública.
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Las discusiones se centraron en cinco pilares fundamentales:
Disciplina Presupuestaria: El FMI señaló que continuará con la disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de la deuda. Se espera que el desempeño fiscal supere los objetivos del programa, respaldado por un sólido aumento en los ingresos fiscales y una mejor gestión financiera pública.
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Las autoridades hondureñas han reafirmado su compromiso de implementar políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y cumplir con los objetivos del programa respaldado por el FMI.
Las discusiones se centraron en cinco pilares fundamentales:
Disciplina Presupuestaria: El FMI señaló que continuará con la disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de la deuda. Se espera que el desempeño fiscal supere los objetivos del programa, respaldado por un sólido aumento en los ingresos fiscales y una mejor gestión financiera pública.
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Las autoridades hondureñas han reafirmado su compromiso de implementar políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y cumplir con los objetivos del programa respaldado por el FMI.
Las discusiones se centraron en cinco pilares fundamentales:
Disciplina Presupuestaria: El FMI señaló que continuará con la disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de la deuda. Se espera que el desempeño fiscal supere los objetivos del programa, respaldado por un sólido aumento en los ingresos fiscales y una mejor gestión financiera pública.
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
Se proyecta un crecimiento robusto de casi 4% para este año, y la inflación se ha estabilizado entre 4½ y 5%, dentro del rango de tolerancia establecido por el Banco Central de Honduras (BCH).
Sin embargo, Llaudes señaló que las reservas internacionales, aunque adecuadas, han disminuido debido a factores como la grave sequía del primer semestre que afectó las exportaciones agrícolas, así como el aumento en las importaciones de energía y menores desembolsos multilaterales y bilaterales de lo previsto.
Compromiso con políticas económicas prudentes
Las autoridades hondureñas han reafirmado su compromiso de implementar políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y cumplir con los objetivos del programa respaldado por el FMI.
Las discusiones se centraron en cinco pilares fundamentales:
Disciplina Presupuestaria: El FMI señaló que continuará con la disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de la deuda. Se espera que el desempeño fiscal supere los objetivos del programa, respaldado por un sólido aumento en los ingresos fiscales y una mejor gestión financiera pública.
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
El equipo del FMI y las autoridades coincidieron en que, a pesar del complicado contexto global y el impacto del fenómeno climático de El Niño, la economía de Honduras sigue siendo resiliente.
Se proyecta un crecimiento robusto de casi 4% para este año, y la inflación se ha estabilizado entre 4½ y 5%, dentro del rango de tolerancia establecido por el Banco Central de Honduras (BCH).
Sin embargo, Llaudes señaló que las reservas internacionales, aunque adecuadas, han disminuido debido a factores como la grave sequía del primer semestre que afectó las exportaciones agrícolas, así como el aumento en las importaciones de energía y menores desembolsos multilaterales y bilaterales de lo previsto.
Compromiso con políticas económicas prudentes
Las autoridades hondureñas han reafirmado su compromiso de implementar políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y cumplir con los objetivos del programa respaldado por el FMI.
Las discusiones se centraron en cinco pilares fundamentales:
Disciplina Presupuestaria: El FMI señaló que continuará con la disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de la deuda. Se espera que el desempeño fiscal supere los objetivos del programa, respaldado por un sólido aumento en los ingresos fiscales y una mejor gestión financiera pública.
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
El equipo del FMI y las autoridades coincidieron en que, a pesar del complicado contexto global y el impacto del fenómeno climático de El Niño, la economía de Honduras sigue siendo resiliente.
Se proyecta un crecimiento robusto de casi 4% para este año, y la inflación se ha estabilizado entre 4½ y 5%, dentro del rango de tolerancia establecido por el Banco Central de Honduras (BCH).
Sin embargo, Llaudes señaló que las reservas internacionales, aunque adecuadas, han disminuido debido a factores como la grave sequía del primer semestre que afectó las exportaciones agrícolas, así como el aumento en las importaciones de energía y menores desembolsos multilaterales y bilaterales de lo previsto.
Compromiso con políticas económicas prudentes
Las autoridades hondureñas han reafirmado su compromiso de implementar políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y cumplir con los objetivos del programa respaldado por el FMI.
Las discusiones se centraron en cinco pilares fundamentales:
Disciplina Presupuestaria: El FMI señaló que continuará con la disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de la deuda. Se espera que el desempeño fiscal supere los objetivos del programa, respaldado por un sólido aumento en los ingresos fiscales y una mejor gestión financiera pública.
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
La misión, que visitó Tegucigalpa del 7 al 18 de octubre de 2024, continuó conversaciones previas sobre políticas económicas.
Al concluir la misión, Llaudes declaró: “Las autoridades hondureñas y el equipo del FMI han alcanzado un acuerdo a nivel técnico sobre las políticas económicas necesarias para completar la primera y segunda revisión de los acuerdos. Este acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas”.
Resiliencia económica
El equipo del FMI y las autoridades coincidieron en que, a pesar del complicado contexto global y el impacto del fenómeno climático de El Niño, la economía de Honduras sigue siendo resiliente.
Se proyecta un crecimiento robusto de casi 4% para este año, y la inflación se ha estabilizado entre 4½ y 5%, dentro del rango de tolerancia establecido por el Banco Central de Honduras (BCH).
Sin embargo, Llaudes señaló que las reservas internacionales, aunque adecuadas, han disminuido debido a factores como la grave sequía del primer semestre que afectó las exportaciones agrícolas, así como el aumento en las importaciones de energía y menores desembolsos multilaterales y bilaterales de lo previsto.
Compromiso con políticas económicas prudentes
Las autoridades hondureñas han reafirmado su compromiso de implementar políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y cumplir con los objetivos del programa respaldado por el FMI.
Las discusiones se centraron en cinco pilares fundamentales:
Disciplina Presupuestaria: El FMI señaló que continuará con la disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de la deuda. Se espera que el desempeño fiscal supere los objetivos del programa, respaldado por un sólido aumento en los ingresos fiscales y una mejor gestión financiera pública.
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderada por Ricardo Llaudes, jefe de misión para Honduras, aprobó hoy dos revisiones de los acuerdos en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF), por el que desembolsarán alrededor de 200 millones de dólares.
La misión, que visitó Tegucigalpa del 7 al 18 de octubre de 2024, continuó conversaciones previas sobre políticas económicas.
Al concluir la misión, Llaudes declaró: “Las autoridades hondureñas y el equipo del FMI han alcanzado un acuerdo a nivel técnico sobre las políticas económicas necesarias para completar la primera y segunda revisión de los acuerdos. Este acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas”.
Resiliencia económica
El equipo del FMI y las autoridades coincidieron en que, a pesar del complicado contexto global y el impacto del fenómeno climático de El Niño, la economía de Honduras sigue siendo resiliente.
Se proyecta un crecimiento robusto de casi 4% para este año, y la inflación se ha estabilizado entre 4½ y 5%, dentro del rango de tolerancia establecido por el Banco Central de Honduras (BCH).
Sin embargo, Llaudes señaló que las reservas internacionales, aunque adecuadas, han disminuido debido a factores como la grave sequía del primer semestre que afectó las exportaciones agrícolas, así como el aumento en las importaciones de energía y menores desembolsos multilaterales y bilaterales de lo previsto.
Compromiso con políticas económicas prudentes
Las autoridades hondureñas han reafirmado su compromiso de implementar políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y cumplir con los objetivos del programa respaldado por el FMI.
Las discusiones se centraron en cinco pilares fundamentales:
Disciplina Presupuestaria: El FMI señaló que continuará con la disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de la deuda. Se espera que el desempeño fiscal supere los objetivos del programa, respaldado por un sólido aumento en los ingresos fiscales y una mejor gestión financiera pública.
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).
El equipo del FMI y las autoridades concordaron en que, a pesar del complicado contexto global y el impacto de El Niño, la economía de Honduras sigue siendo resiliente.
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), liderada por Ricardo Llaudes, jefe de misión para Honduras, aprobó hoy dos revisiones de los acuerdos en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF), por el que desembolsarán alrededor de 200 millones de dólares.
La misión, que visitó Tegucigalpa del 7 al 18 de octubre de 2024, continuó conversaciones previas sobre políticas económicas.
Al concluir la misión, Llaudes declaró: “Las autoridades hondureñas y el equipo del FMI han alcanzado un acuerdo a nivel técnico sobre las políticas económicas necesarias para completar la primera y segunda revisión de los acuerdos. Este acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas”.
Resiliencia económica
El equipo del FMI y las autoridades coincidieron en que, a pesar del complicado contexto global y el impacto del fenómeno climático de El Niño, la economía de Honduras sigue siendo resiliente.
Se proyecta un crecimiento robusto de casi 4% para este año, y la inflación se ha estabilizado entre 4½ y 5%, dentro del rango de tolerancia establecido por el Banco Central de Honduras (BCH).
Sin embargo, Llaudes señaló que las reservas internacionales, aunque adecuadas, han disminuido debido a factores como la grave sequía del primer semestre que afectó las exportaciones agrícolas, así como el aumento en las importaciones de energía y menores desembolsos multilaterales y bilaterales de lo previsto.
Compromiso con políticas económicas prudentes
Las autoridades hondureñas han reafirmado su compromiso de implementar políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y cumplir con los objetivos del programa respaldado por el FMI.
Las discusiones se centraron en cinco pilares fundamentales:
Disciplina Presupuestaria: El FMI señaló que continuará con la disciplina fiscal para preservar la sostenibilidad de la deuda. Se espera que el desempeño fiscal supere los objetivos del programa, respaldado por un sólido aumento en los ingresos fiscales y una mejor gestión financiera pública.
Se planean medidas adicionales para mejorar la transparencia en la ejecución del presupuesto y la modernización del marco de contrataciones públicas.
Gasto social: De acuerdo con el FMI, se fortalecerán las transferencias monetarias para proteger a los más vulnerables. Las autoridades han identificado cuellos de botella en la asistencia social y se están tomando medidas para solucionarlos, como acelerar el censo de hogares en situación de pobreza extrema y mejorar el Sistema Único de Información del Sector Social.
Políticas monetarias y cambiarias: Se implementarán medidas para mantener la inflación baja y salvaguardar las reservas internacionales. Esto incluye ajustes en la tasa de política monetaria y un mayor deslizamiento del lempira.
Las autoridades están dispuestas a adaptar estas políticas según sea necesario y consideran vital la comunicación proactiva con el público y los mercados.
Salud del sector energético: Se ha observado una tendencia decreciente en las pérdidas de electricidad por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según el organismo multilateral.
Sin embargo, es fundamental continuar las reformas para mejorar la salud financiera de la empresa, incluyendo la reducción de los atrasos de pago y la mejora en la coordinación entre entidades gubernamentales.
Compromiso contra la corrupción: Se valoran los esfuerzos recientes, como el establecimiento de un sistema de declaración de activos para funcionarios públicos y un Observatorio Nacional de Transparencia y Anticorrupción.
Se subrayó la importancia de fortalecer el marco de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, en preparación para la evaluación de Honduras por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026.
Reacciones
Sobre el comunicado del FMI, el economista hondureño Roberto Lagos enfatizó la importancia de las decisiones tomadas en relación con la Tasa de Política Monetaria (TPM) y el régimen cambiario.
Lagos destacó que “hubo acuerdo sobre la necesidad de aumentos adicionales de la TPM para respaldar la demanda de activos en Lempiras y la continuidad de la implementación decidida del régimen cambiario de la banda móvil”.
“Bueno claramente el comunicado del FMI establece incrementos adicionales de la TPM y deslizamiento del tipo de cambio. ¿Quiero ver que dicen ahora los que me llamaron especulador?”, cuestionó.
En tanto, el Gabinete Económico destacó que se ha alcanzado un acuerdo técnico entre la misión del FMI y el Gobierno de Honduras, concluyendo de manera satisfactoria la primera y segunda revisión del programa vigente aprobado a finales de septiembre de 2023. Este programa se enmarca en las modalidades de Facilidad de Servicio Ampliado y Facilidad de Crédito Ampliado (ECF/EFF, por sus siglas en inglés).