Los presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
Carlos Acosta y Fernando Varela comieron la misma comida que reciben los privados de libertad en el CECOT.
–
Foto: tunota
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
Varela relató cómo la población salvadoreña ha percibido el cambio tras la captura de pandilleros.
“Anduve por lugares donde antes no se podía entrar, y la gente nos contó el cambio que han sentido. Hay casos emblemáticos, como la quema de un autobús junto con sus pasajeros. Ahora, en esos barrios, hay murales recordando a las víctimas”, indicó Varela.
Infraestructura y manejo del CECOT
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
Varela relató cómo la población salvadoreña ha percibido el cambio tras la captura de pandilleros.
“Anduve por lugares donde antes no se podía entrar, y la gente nos contó el cambio que han sentido. Hay casos emblemáticos, como la quema de un autobús junto con sus pasajeros. Ahora, en esos barrios, hay murales recordando a las víctimas”, indicó Varela.
Infraestructura y manejo del CECOT
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
Fernando Varela agregó: “Comen adentro de la celda, con las manos. No tienen tenedores ni utensilios, y el menú es el mismo: arroz, frijoles y mantequilla con tortilla en el desayuno y cena; arroz y pasta al mediodía”.
Durante su estancia de una noche en el CECOT, los presentadores probaron la misma comida que reciben los reos y observaron cómo estos conviven con miembros de bandas rivales, ya que las celdas no hacen distinción por afiliaciones delictivas.
Impacto en la población salvadoreña
Varela relató cómo la población salvadoreña ha percibido el cambio tras la captura de pandilleros.
“Anduve por lugares donde antes no se podía entrar, y la gente nos contó el cambio que han sentido. Hay casos emblemáticos, como la quema de un autobús junto con sus pasajeros. Ahora, en esos barrios, hay murales recordando a las víctimas”, indicó Varela.
Infraestructura y manejo del CECOT
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
Acosta detalló que los reos, muchos con condenas de hasta 200 años, no ven la luz del día ni tienen noción del tiempo. “Pueden salir de la celda al pasillo, pero tienen años de no salir” al exterior, explicó.
Fernando Varela agregó: “Comen adentro de la celda, con las manos. No tienen tenedores ni utensilios, y el menú es el mismo: arroz, frijoles y mantequilla con tortilla en el desayuno y cena; arroz y pasta al mediodía”.
Durante su estancia de una noche en el CECOT, los presentadores probaron la misma comida que reciben los reos y observaron cómo estos conviven con miembros de bandas rivales, ya que las celdas no hacen distinción por afiliaciones delictivas.
Impacto en la población salvadoreña
Varela relató cómo la población salvadoreña ha percibido el cambio tras la captura de pandilleros.
“Anduve por lugares donde antes no se podía entrar, y la gente nos contó el cambio que han sentido. Hay casos emblemáticos, como la quema de un autobús junto con sus pasajeros. Ahora, en esos barrios, hay murales recordando a las víctimas”, indicó Varela.
Infraestructura y manejo del CECOT
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
Acosta detalló que los reos, muchos con condenas de hasta 200 años, no ven la luz del día ni tienen noción del tiempo. “Pueden salir de la celda al pasillo, pero tienen años de no salir” al exterior, explicó.
Fernando Varela agregó: “Comen adentro de la celda, con las manos. No tienen tenedores ni utensilios, y el menú es el mismo: arroz, frijoles y mantequilla con tortilla en el desayuno y cena; arroz y pasta al mediodía”.
Durante su estancia de una noche en el CECOT, los presentadores probaron la misma comida que reciben los reos y observaron cómo estos conviven con miembros de bandas rivales, ya que las celdas no hacen distinción por afiliaciones delictivas.
Impacto en la población salvadoreña
Varela relató cómo la población salvadoreña ha percibido el cambio tras la captura de pandilleros.
“Anduve por lugares donde antes no se podía entrar, y la gente nos contó el cambio que han sentido. Hay casos emblemáticos, como la quema de un autobús junto con sus pasajeros. Ahora, en esos barrios, hay murales recordando a las víctimas”, indicó Varela.
Infraestructura y manejo del CECOT
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
Según Carlos Acosta, “al momento de ingresar al presidio se puede sentir el temor, porque miles de criminales intimidan a quienes entran”.
Este centro es único en El Salvador por permitir el acceso de medios de comunicación para mostrar las condiciones en las que viven sus más de 20,000 internos.
Reglas estrictas
Acosta detalló que los reos, muchos con condenas de hasta 200 años, no ven la luz del día ni tienen noción del tiempo. “Pueden salir de la celda al pasillo, pero tienen años de no salir” al exterior, explicó.
Fernando Varela agregó: “Comen adentro de la celda, con las manos. No tienen tenedores ni utensilios, y el menú es el mismo: arroz, frijoles y mantequilla con tortilla en el desayuno y cena; arroz y pasta al mediodía”.
Durante su estancia de una noche en el CECOT, los presentadores probaron la misma comida que reciben los reos y observaron cómo estos conviven con miembros de bandas rivales, ya que las celdas no hacen distinción por afiliaciones delictivas.
Impacto en la población salvadoreña
Varela relató cómo la población salvadoreña ha percibido el cambio tras la captura de pandilleros.
“Anduve por lugares donde antes no se podía entrar, y la gente nos contó el cambio que han sentido. Hay casos emblemáticos, como la quema de un autobús junto con sus pasajeros. Ahora, en esos barrios, hay murales recordando a las víctimas”, indicó Varela.
Infraestructura y manejo del CECOT
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
En diciembre de 2024, los periodistas viajaron al vecino país para documentar la realidad del presidio que alberga a criminales de alta peligrosidad.
Según Carlos Acosta, “al momento de ingresar al presidio se puede sentir el temor, porque miles de criminales intimidan a quienes entran”.
Este centro es único en El Salvador por permitir el acceso de medios de comunicación para mostrar las condiciones en las que viven sus más de 20,000 internos.
Reglas estrictas
Acosta detalló que los reos, muchos con condenas de hasta 200 años, no ven la luz del día ni tienen noción del tiempo. “Pueden salir de la celda al pasillo, pero tienen años de no salir” al exterior, explicó.
Fernando Varela agregó: “Comen adentro de la celda, con las manos. No tienen tenedores ni utensilios, y el menú es el mismo: arroz, frijoles y mantequilla con tortilla en el desayuno y cena; arroz y pasta al mediodía”.
Durante su estancia de una noche en el CECOT, los presentadores probaron la misma comida que reciben los reos y observaron cómo estos conviven con miembros de bandas rivales, ya que las celdas no hacen distinción por afiliaciones delictivas.
Impacto en la población salvadoreña
Varela relató cómo la población salvadoreña ha percibido el cambio tras la captura de pandilleros.
“Anduve por lugares donde antes no se podía entrar, y la gente nos contó el cambio que han sentido. Hay casos emblemáticos, como la quema de un autobús junto con sus pasajeros. Ahora, en esos barrios, hay murales recordando a las víctimas”, indicó Varela.
Infraestructura y manejo del CECOT
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
Los presentadores hondureños del programa radial La Hora del Té, Carlos Acosta y Fernando Varela, compartieron este viernes en el programa Frente a Frente de Canal 5 su experiencia al visitar el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, conocido como la cárcel más segura de Latinoamérica.
En diciembre de 2024, los periodistas viajaron al vecino país para documentar la realidad del presidio que alberga a criminales de alta peligrosidad.
Según Carlos Acosta, “al momento de ingresar al presidio se puede sentir el temor, porque miles de criminales intimidan a quienes entran”.
Este centro es único en El Salvador por permitir el acceso de medios de comunicación para mostrar las condiciones en las que viven sus más de 20,000 internos.
Reglas estrictas
Acosta detalló que los reos, muchos con condenas de hasta 200 años, no ven la luz del día ni tienen noción del tiempo. “Pueden salir de la celda al pasillo, pero tienen años de no salir” al exterior, explicó.
Fernando Varela agregó: “Comen adentro de la celda, con las manos. No tienen tenedores ni utensilios, y el menú es el mismo: arroz, frijoles y mantequilla con tortilla en el desayuno y cena; arroz y pasta al mediodía”.
Durante su estancia de una noche en el CECOT, los presentadores probaron la misma comida que reciben los reos y observaron cómo estos conviven con miembros de bandas rivales, ya que las celdas no hacen distinción por afiliaciones delictivas.
Impacto en la población salvadoreña
Varela relató cómo la población salvadoreña ha percibido el cambio tras la captura de pandilleros.
“Anduve por lugares donde antes no se podía entrar, y la gente nos contó el cambio que han sentido. Hay casos emblemáticos, como la quema de un autobús junto con sus pasajeros. Ahora, en esos barrios, hay murales recordando a las víctimas”, indicó Varela.
Infraestructura y manejo del CECOT
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.
Los presentadores hondureños del programa radial La Hora del Té, Carlos Acosta y Fernando Varela, compartieron este viernes en el programa Frente a Frente de Canal 5 su experiencia al visitar el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, conocido como la cárcel más segura de Latinoamérica.
En diciembre de 2024, los periodistas viajaron al vecino país para documentar la realidad del presidio que alberga a criminales de alta peligrosidad.
Según Carlos Acosta, “al momento de ingresar al presidio se puede sentir el temor, porque miles de criminales intimidan a quienes entran”.
Este centro es único en El Salvador por permitir el acceso de medios de comunicación para mostrar las condiciones en las que viven sus más de 20,000 internos.
Reglas estrictas
Acosta detalló que los reos, muchos con condenas de hasta 200 años, no ven la luz del día ni tienen noción del tiempo. “Pueden salir de la celda al pasillo, pero tienen años de no salir” al exterior, explicó.
Fernando Varela agregó: “Comen adentro de la celda, con las manos. No tienen tenedores ni utensilios, y el menú es el mismo: arroz, frijoles y mantequilla con tortilla en el desayuno y cena; arroz y pasta al mediodía”.
Durante su estancia de una noche en el CECOT, los presentadores probaron la misma comida que reciben los reos y observaron cómo estos conviven con miembros de bandas rivales, ya que las celdas no hacen distinción por afiliaciones delictivas.
Impacto en la población salvadoreña
Varela relató cómo la población salvadoreña ha percibido el cambio tras la captura de pandilleros.
“Anduve por lugares donde antes no se podía entrar, y la gente nos contó el cambio que han sentido. Hay casos emblemáticos, como la quema de un autobús junto con sus pasajeros. Ahora, en esos barrios, hay murales recordando a las víctimas”, indicó Varela.
Infraestructura y manejo del CECOT
El centro penal tiene capacidad para albergar a 40,000 reos, aunque actualmente alberga a 20,000. Cada celda, con capacidad para 100 internos, está diseñada para que los reos coman, se aseen y hagan sus necesidades en su interior.
Acosta y Varela también destacaron que cada privado de libertad tiene un expediente médico y recibe atención diaria dentro de la celda.
Ambos presentadores reconocieron el impacto emocional de ver las duras condiciones en el CECOT, pero también resaltaron que esta política ha permitido a El Salvador convertirse en un país libre de pandillas.
La experiencia quedó plasmada en un documental que ya está disponible para el público.