Estos son los hechos más impactantes en Honduras durante 2024

Estos son los hechos más impactantes en Honduras durante 2024

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El hospital de Roatán, cuya estructura en su mayor parte es de madera, se consumió en un 90 por ciento, según el reporte del Cuerpo de Bomberos. Solo el laboratorio clínico del sanatorio quedó intacto.

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Un incendio de grandes proporciones consumió casi en su totalidad las instalaciones del hospital público de Roatán, Islas de la Bahía, en el Caribe de Honduras.

El hospital de Roatán, cuya estructura en su mayor parte es de madera, se consumió en un 90 por ciento, según el reporte del Cuerpo de Bomberos. Solo el laboratorio clínico del sanatorio quedó intacto.

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Un incendio de grandes proporciones consumió casi en su totalidad las instalaciones del hospital público de Roatán, Islas de la Bahía, en el Caribe de Honduras.

El hospital de Roatán, cuya estructura en su mayor parte es de madera, se consumió en un 90 por ciento, según el reporte del Cuerpo de Bomberos. Solo el laboratorio clínico del sanatorio quedó intacto.

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El 26 de junio, JOH como también se le conoce al exmandatario por las iniciales de su nombre, fue condenado a 45 años de prisión y 5 años de libertad supervisada por narcotráfico en Estados Unidos.

Incendio en hospital de Roatán

Un incendio de grandes proporciones consumió casi en su totalidad las instalaciones del hospital público de Roatán, Islas de la Bahía, en el Caribe de Honduras.

El hospital de Roatán, cuya estructura en su mayor parte es de madera, se consumió en un 90 por ciento, según el reporte del Cuerpo de Bomberos. Solo el laboratorio clínico del sanatorio quedó intacto.

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Posteriormente, el 8 de marzo, el jurado declaró culpable a Hernández de los tres cargos relacionados con el narcotráfico que le imputaron los fiscales.

El 26 de junio, JOH como también se le conoce al exmandatario por las iniciales de su nombre, fue condenado a 45 años de prisión y 5 años de libertad supervisada por narcotráfico en Estados Unidos.

Incendio en hospital de Roatán

Un incendio de grandes proporciones consumió casi en su totalidad las instalaciones del hospital público de Roatán, Islas de la Bahía, en el Caribe de Honduras.

El hospital de Roatán, cuya estructura en su mayor parte es de madera, se consumió en un 90 por ciento, según el reporte del Cuerpo de Bomberos. Solo el laboratorio clínico del sanatorio quedó intacto.

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El proceso contra Hernández duró tres semanas, marcadas por dramáticos testimonios, incluyendo de narcotraficantes hondureños que decidieron colaborar con la Fiscalía a cambio de reducción de penas.

Posteriormente, el 8 de marzo, el jurado declaró culpable a Hernández de los tres cargos relacionados con el narcotráfico que le imputaron los fiscales.

El 26 de junio, JOH como también se le conoce al exmandatario por las iniciales de su nombre, fue condenado a 45 años de prisión y 5 años de libertad supervisada por narcotráfico en Estados Unidos.

Incendio en hospital de Roatán

Un incendio de grandes proporciones consumió casi en su totalidad las instalaciones del hospital público de Roatán, Islas de la Bahía, en el Caribe de Honduras.

El hospital de Roatán, cuya estructura en su mayor parte es de madera, se consumió en un 90 por ciento, según el reporte del Cuerpo de Bomberos. Solo el laboratorio clínico del sanatorio quedó intacto.

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022) comenzó el 20 de febrero de 2024 con la selección del jurado, luego de tres aplazamientos (18 de septiembre de 2023, 5 y 12 de febrero de 2024).

El proceso contra Hernández duró tres semanas, marcadas por dramáticos testimonios, incluyendo de narcotraficantes hondureños que decidieron colaborar con la Fiscalía a cambio de reducción de penas.

Posteriormente, el 8 de marzo, el jurado declaró culpable a Hernández de los tres cargos relacionados con el narcotráfico que le imputaron los fiscales.

El 26 de junio, JOH como también se le conoce al exmandatario por las iniciales de su nombre, fue condenado a 45 años de prisión y 5 años de libertad supervisada por narcotráfico en Estados Unidos.

Incendio en hospital de Roatán

Un incendio de grandes proporciones consumió casi en su totalidad las instalaciones del hospital público de Roatán, Islas de la Bahía, en el Caribe de Honduras.

El hospital de Roatán, cuya estructura en su mayor parte es de madera, se consumió en un 90 por ciento, según el reporte del Cuerpo de Bomberos. Solo el laboratorio clínico del sanatorio quedó intacto.

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022) comenzó el 20 de febrero de 2024 con la selección del jurado, luego de tres aplazamientos (18 de septiembre de 2023, 5 y 12 de febrero de 2024).

El proceso contra Hernández duró tres semanas, marcadas por dramáticos testimonios, incluyendo de narcotraficantes hondureños que decidieron colaborar con la Fiscalía a cambio de reducción de penas.

Posteriormente, el 8 de marzo, el jurado declaró culpable a Hernández de los tres cargos relacionados con el narcotráfico que le imputaron los fiscales.

El 26 de junio, JOH como también se le conoce al exmandatario por las iniciales de su nombre, fue condenado a 45 años de prisión y 5 años de libertad supervisada por narcotráfico en Estados Unidos.

Incendio en hospital de Roatán

Un incendio de grandes proporciones consumió casi en su totalidad las instalaciones del hospital público de Roatán, Islas de la Bahía, en el Caribe de Honduras.

El hospital de Roatán, cuya estructura en su mayor parte es de madera, se consumió en un 90 por ciento, según el reporte del Cuerpo de Bomberos. Solo el laboratorio clínico del sanatorio quedó intacto.

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

El 2024 fue un año muy movido en Honduras, marcado por muchos acontecimientos: condenas judiciales, tensiones en la lucha contra el narcotráfico y desafíos ambientales y sociales.

En tunota.com enumeramos los acontecimientos más relevantes del país durante el año 2024.

La caída y sentencia de Juan Orlando Hernández

El juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022) comenzó el 20 de febrero de 2024 con la selección del jurado, luego de tres aplazamientos (18 de septiembre de 2023, 5 y 12 de febrero de 2024).

El proceso contra Hernández duró tres semanas, marcadas por dramáticos testimonios, incluyendo de narcotraficantes hondureños que decidieron colaborar con la Fiscalía a cambio de reducción de penas.

Posteriormente, el 8 de marzo, el jurado declaró culpable a Hernández de los tres cargos relacionados con el narcotráfico que le imputaron los fiscales.

El 26 de junio, JOH como también se le conoce al exmandatario por las iniciales de su nombre, fue condenado a 45 años de prisión y 5 años de libertad supervisada por narcotráfico en Estados Unidos.

Incendio en hospital de Roatán

Un incendio de grandes proporciones consumió casi en su totalidad las instalaciones del hospital público de Roatán, Islas de la Bahía, en el Caribe de Honduras.

El hospital de Roatán, cuya estructura en su mayor parte es de madera, se consumió en un 90 por ciento, según el reporte del Cuerpo de Bomberos. Solo el laboratorio clínico del sanatorio quedó intacto.

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link [ad_1]
Estos son los hechos más impactantes en Honduras durante 2024

Honduras vivió un año 2024 bastante agitado. La condena del expresidente Juan Orlando Hernández; la denuncia del Tratado de Extradición por parte de la presidenta Xiomara Castro y la publicación de la Lista Engel son algunos de los hechos que marcaron el 2024.

2024 ha sido quizás uno de los años más que intensos en nuestra historia, muchas cosas pasaron. – Foto: tunota.com

El 2024 fue un año muy movido en Honduras, marcado por muchos acontecimientos: condenas judiciales, tensiones en la lucha contra el narcotráfico y desafíos ambientales y sociales.

En tunota.com enumeramos los acontecimientos más relevantes del país durante el año 2024.

La caída y sentencia de Juan Orlando Hernández

El juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022) comenzó el 20 de febrero de 2024 con la selección del jurado, luego de tres aplazamientos (18 de septiembre de 2023, 5 y 12 de febrero de 2024).

El proceso contra Hernández duró tres semanas, marcadas por dramáticos testimonios, incluyendo de narcotraficantes hondureños que decidieron colaborar con la Fiscalía a cambio de reducción de penas.

Posteriormente, el 8 de marzo, el jurado declaró culpable a Hernández de los tres cargos relacionados con el narcotráfico que le imputaron los fiscales.

El 26 de junio, JOH como también se le conoce al exmandatario por las iniciales de su nombre, fue condenado a 45 años de prisión y 5 años de libertad supervisada por narcotráfico en Estados Unidos.

Incendio en hospital de Roatán

Un incendio de grandes proporciones consumió casi en su totalidad las instalaciones del hospital público de Roatán, Islas de la Bahía, en el Caribe de Honduras.

El hospital de Roatán, cuya estructura en su mayor parte es de madera, se consumió en un 90 por ciento, según el reporte del Cuerpo de Bomberos. Solo el laboratorio clínico del sanatorio quedó intacto.

Las autoridades del Hospital confirmaron que no hubo pérdidas humanas, ya que se logró alertar a tiempo del siniestro y sacar a todos los pacientes y personal.

De su lado, la Secretaría de Salud mediante un comunicado lamentó la tragedia e indicó su solidaridad con los pobladores, pacientes y personal administrativo del hospital.

Asimismo, el Gobierno hondureño anunció la reconstrucción del sanatorio, prevista para finales del 2025 o inicios de 2026.

Condena de Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla

El 1 de agosto, el exdirector de la Policía Nacional de Honduras, Juan Carlos ‘El Tigre’ Bonilla, recibió una sentencia de 19 años de prisión tras declararse culpable en febrero pasado de narcotráfico ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Bonilla, quien se desempeñó como jerarca policial entre 2012 y 2013, admitió su culpabilidad en un cargo de conspiración para importar cinco kilos o más de cocaína a Estados Unidos, lo que le permitió evitar el juicio.

“Yo ayudé con algunos en el negocio del narcotráfico, con una cantidad de cinco kilos o más. Sabía que era malo y que tenía consecuencias”, afirmó ‘El Tigre’ Bonilla el 6 de febrero ante el juez Kevin Castel.

Durante la lectura de sentencia, Bonilla admitió que cometió un error y pidió “compasión” al juez Castel.

Según la acusación de la Fiscalía estadounidense, Juan Carlos Bonilla abusó de su posición y poder en la Policía Nacional para proteger envíos de cocaína.

Denuncia del Tratado de Extradición entre Honduras y EE. UU.

El 28 de agosto la presidenta Xiomara Castro ordenó denunciar el tratado de extradición con Estados Unidos y denunció su ”injerencia e intervencionismo en dirigir la política de Honduras a través de su Embajada y otros representantes”.

La orden de Castro sucedió luego de que la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresara la preocupación de su país por la reunión de autoridades castrenses de Honduras con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino.

El mensaje fue difundido a través de la cuenta de X de la mandataria en el que también expresó que ”agreden, desconocen y violan impunemente los principios y prácticas del derecho internacional, que promueven el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la paz universal”.

Agregó ”basta. Con fundamento en nuestra Constitución y en los tratados internacionales, he ordenado al Canciller Eduardo Enrique Reina denunciar el tratado de extradición con los Estados Unidos”.

Carlos Zelaya y el ‘narcovideo’

Pocas horas después que la mandataria Castro anunciara la denuncia del Tratado de Extradición, trascendió un video grabado en 2013, en el que aparece su cuñado y exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, reunido con narcotraficantes.

Sentados en la sala de una vivienda y hablando sobre “negocios”, así aparecía en el video el exdiputado Zelaya junto al narcotraficante Devis Rivera Maradiaga, uno de los miembros del cartel de ‘Los Cachiros’.

En las imágenes exclusivas de InSight Crime se muestra a “Carlón” hablando sobre aportaciones a la campaña política del entonces novel partido Libertad y Refundación (Libre), por parte de Rivera Maradiaga y otros narcotraficantes que actualmente cumplen condena por narcotráfico en EE.UU.

“Mire, aquí pues aventarle un billetío ahí a Libre va? Entonces estaríamos dando, el ‘brother’ ya les ofreció a ustedes y ya ahora a usted, estaría dando el ‘brother’ 3 millones y 3 millones yo“, comienza diciendo Devis Rivera.

Ante la propuesta final, el hermano del exmandatario Manuel Zelaya Rosales contestó con un contundente “estoy de acuerdo”.

“Mire, la mitad que sea para el comandante, el resto lo repartimos nosotros con Santa Bárbara, Olancho y Colón”, agregó.

Asesinato del ambientalista Juan López

El 14 de septiembre, el ambientalista y regidor de Tocoa, Colón, Juan López, fue asesinado cuando salía de una iglesia ubicada en la colonia Fabio Ochoa de esa ciudad.

López se oponía al proyecto minero Guapinol de la empresa Los Pinares, en Colón, al considerar que afectaba el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Varios ambientalistas que han activado contra este proyecto han sido procesados penalmente y otros han sido asesinados.

La Iglesia Católica de Tocoa, a través de su párroco Carlos Orellana, responsabilizó al alcalde Adán Fúnez por la muerte violenta de Juan López.

Días antes de su asesinato, López había pedido la renuncia de Fúnez debido a sus supuestas implicaciones con el narcotráfico.

Esto se basa en un video de 2013 donde se le ve reunido con traficantes del cártel Los CachirosCarlos Lobo y Héctor Emilio Fernández, quienes cumplen condenas en Estados Unidos.

Tormenta Sara azota territorio hondureño

La tormenta tropical Sara, que se formó el 14 de noviembre frente a las costas de Centroamérica en el Caribe, dejó en Honduras más de 250,000 personas afectadas y pérdidas millonarias por daños en carreteras, puentes, cultivos agrícolas, ganaderos y la industria, principalmente en toda la costa caribeña.

Las precipitaciones también afectaron departamentos como Yoro, norte; Choluteca y Valle, en el sur, y en menor grado la región oeste y este del país.

Oficialmente se desconoce el monto global de las pérdidas que dejó el sistema, al que le siguió los días 18 y 19 de noviembre un frente frío que dejó intensas lluvias en el Caribe.

Otro que se registró posteriormente causó inundaciones en los municipios de Omoa y Puerto Cortés, departamento de Cortés, limítrofe con Guatemala. 

El anuncio y rechazo a la construcción de cárceles en Islas del Cisne y Mocorón

La construcción de cárceles de máxima seguridad en las Islas del Cisne, en el Caribe hondureño, fue tendencia en el país por varias semanas, debido a que muchos sectores se oponían a su edificación.

Sin embargo, la suspensión de este proyecto se dio después de tres intentos de licitación, todos fallidos debido a la falta de garantía bancaria.

La secretaria de Defensa, Rixi Moncada, explicó que el proyecto se suspende por un “boicot” que ha sido orquestado por diversos sectores, entre ellos “el sistema financiero, que se ha negado a otorgar garantías a las empresas que participaron en el proceso”.

La intención de las autoridades era construir una cárcel con capacidad para albergar a unos 2,000 privados de libertad. Diversos sectores, incluidos ambientalistas, se oponían a la iniciativa, temiendo los posibles daños al parque marino de la zona.

El costo estimado de la prisión en las Islas del Cisne era de 2,000 millones de lempiras (aproximadamente 80 millones de dólares) y el gobierno proyectaba su finalización en un año.

No obstante, las autoridades de Gobierno anunciaron la construcción del Centro de Reclusión de Emergencia (CRE) en el sector de Mocorón, en Gracias a Dios, para albergar a cabecillas de organizaciones criminales y de narcotráfico.

De igual forma, los habitantes del lugar donde se pretende construir la cárcel se oponen y han realizado varias manifestaciones.

Hondureños nominados en la ‘Lista Engel’

El pasado 27 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos reveló la conocida “Lista Engel”, de actores corruptos y antidemocráticos de Centroamérica, entre ellos, tres hondureños.

Una de los mencionados es Sonia Marlina Dubón, esposa de Enrique Flores Lanza, exministro de la Presidencia y actual asesor de la presidenta, Xiomara Castro, quien también fue incluido en julio de 2022 en el listado de personas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de su visa, por lo tanto se le prohíbe ingresar a su territorio.

También incluyó en la ‘Lista Engel’ al exministro hondureño, Ebal Díaz, quien huyó a Nicaragua en 2022.

Díaz “incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota”, según el Departamento de Estado.

Estados Unidos también sancionó a Lourdes Blanco, quien es esposa del secretario de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero, por “socavar procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias”.

La Lista Engel, llamada así por el congresista demócrata Eliot Engel que la promovió en 2019, es elaborada por el Departamento de Estado e implica la imposición de sanciones para las personas que son incluidas en ella.


[ad_2]
Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

x
x