Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
Datos oficiales revelan que, en los primeros siete meses de 2024, más de una veintena de menores víctimas de trata fueron rescatadas, de los cuales 17 eran niñas menores de 18 años.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
El Conadeh también expresó su preocupación por la trata de niños y adolescentes en Honduras.
Datos oficiales revelan que, en los primeros siete meses de 2024, más de una veintena de menores víctimas de trata fueron rescatadas, de los cuales 17 eran niñas menores de 18 años.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
Otro aspecto alarmante es que cada año más de 20,000 niñas resultan embarazadas, y lo más preocupante es que muchas de ellas son víctimas de violencia sexual, indicó el Conadeh.
El Conadeh también expresó su preocupación por la trata de niños y adolescentes en Honduras.
Datos oficiales revelan que, en los primeros siete meses de 2024, más de una veintena de menores víctimas de trata fueron rescatadas, de los cuales 17 eran niñas menores de 18 años.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
Una situación crítica es que más de 15,000 niñas, niños y adolescentes viven en situación de calle, alrededor de un millón se encuentran en situación de trabajo infantil y se estima que 1.1 millones de niños y niñas están fuera del sistema educativo.
Otro aspecto alarmante es que cada año más de 20,000 niñas resultan embarazadas, y lo más preocupante es que muchas de ellas son víctimas de violencia sexual, indicó el Conadeh.
El Conadeh también expresó su preocupación por la trata de niños y adolescentes en Honduras.
Datos oficiales revelan que, en los primeros siete meses de 2024, más de una veintena de menores víctimas de trata fueron rescatadas, de los cuales 17 eran niñas menores de 18 años.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
Una situación crítica es que más de 15,000 niñas, niños y adolescentes viven en situación de calle, alrededor de un millón se encuentran en situación de trabajo infantil y se estima que 1.1 millones de niños y niñas están fuera del sistema educativo.
Otro aspecto alarmante es que cada año más de 20,000 niñas resultan embarazadas, y lo más preocupante es que muchas de ellas son víctimas de violencia sexual, indicó el Conadeh.
El Conadeh también expresó su preocupación por la trata de niños y adolescentes en Honduras.
Datos oficiales revelan que, en los primeros siete meses de 2024, más de una veintena de menores víctimas de trata fueron rescatadas, de los cuales 17 eran niñas menores de 18 años.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
El Conadeh señaló que los problemas históricos que afectan a la niñez y adolescencia incluyen la migración, el trabajo infantil, la violencia sexual, la trata, entre otros, a los cuales, a pesar de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, no se ha dado una respuesta efectiva.
El ente defensor del pueblo también informó que entre enero y octubre de 2024, más de 8,700 niñas y niños migrantes han sido retornados y deportados a Honduras, procedentes principalmente de Estados Unidos, México y Guatemala.
Trabajo infantil y otros
Una situación crítica es que más de 15,000 niñas, niños y adolescentes viven en situación de calle, alrededor de un millón se encuentran en situación de trabajo infantil y se estima que 1.1 millones de niños y niñas están fuera del sistema educativo.
Otro aspecto alarmante es que cada año más de 20,000 niñas resultan embarazadas, y lo más preocupante es que muchas de ellas son víctimas de violencia sexual, indicó el Conadeh.
El Conadeh también expresó su preocupación por la trata de niños y adolescentes en Honduras.
Datos oficiales revelan que, en los primeros siete meses de 2024, más de una veintena de menores víctimas de trata fueron rescatadas, de los cuales 17 eran niñas menores de 18 años.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
“A pesar de algunos esfuerzos impulsados por los distintos gobiernos, observamos que aún existe una deuda social pendiente con este sector poblacional, que día a día enfrenta muchos desafíos en cuanto al cumplimiento de sus derechos”, expresó Maradiaga.
El Conadeh señaló que los problemas históricos que afectan a la niñez y adolescencia incluyen la migración, el trabajo infantil, la violencia sexual, la trata, entre otros, a los cuales, a pesar de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, no se ha dado una respuesta efectiva.
El ente defensor del pueblo también informó que entre enero y octubre de 2024, más de 8,700 niñas y niños migrantes han sido retornados y deportados a Honduras, procedentes principalmente de Estados Unidos, México y Guatemala.
Trabajo infantil y otros
Una situación crítica es que más de 15,000 niñas, niños y adolescentes viven en situación de calle, alrededor de un millón se encuentran en situación de trabajo infantil y se estima que 1.1 millones de niños y niñas están fuera del sistema educativo.
Otro aspecto alarmante es que cada año más de 20,000 niñas resultan embarazadas, y lo más preocupante es que muchas de ellas son víctimas de violencia sexual, indicó el Conadeh.
El Conadeh también expresó su preocupación por la trata de niños y adolescentes en Honduras.
Datos oficiales revelan que, en los primeros siete meses de 2024, más de una veintena de menores víctimas de trata fueron rescatadas, de los cuales 17 eran niñas menores de 18 años.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
Cándida Maradiaga, coordinadora de la Defensoría de la Niñez del Conadeh, destacó el miércoles 20 de noviembre que Honduras suscribió y ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, con el objetivo de garantizar los derechos de los menores de 18 años.
“A pesar de algunos esfuerzos impulsados por los distintos gobiernos, observamos que aún existe una deuda social pendiente con este sector poblacional, que día a día enfrenta muchos desafíos en cuanto al cumplimiento de sus derechos”, expresó Maradiaga.
El Conadeh señaló que los problemas históricos que afectan a la niñez y adolescencia incluyen la migración, el trabajo infantil, la violencia sexual, la trata, entre otros, a los cuales, a pesar de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, no se ha dado una respuesta efectiva.
El ente defensor del pueblo también informó que entre enero y octubre de 2024, más de 8,700 niñas y niños migrantes han sido retornados y deportados a Honduras, procedentes principalmente de Estados Unidos, México y Guatemala.
Trabajo infantil y otros
Una situación crítica es que más de 15,000 niñas, niños y adolescentes viven en situación de calle, alrededor de un millón se encuentran en situación de trabajo infantil y se estima que 1.1 millones de niños y niñas están fuera del sistema educativo.
Otro aspecto alarmante es que cada año más de 20,000 niñas resultan embarazadas, y lo más preocupante es que muchas de ellas son víctimas de violencia sexual, indicó el Conadeh.
El Conadeh también expresó su preocupación por la trata de niños y adolescentes en Honduras.
Datos oficiales revelan que, en los primeros siete meses de 2024, más de una veintena de menores víctimas de trata fueron rescatadas, de los cuales 17 eran niñas menores de 18 años.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) cuestionó la falta de voluntad política del Estado hondureño para responder de manera efectiva a los diversos problemas que enfrenta la niñez y la adolescencia en el país.
Cándida Maradiaga, coordinadora de la Defensoría de la Niñez del Conadeh, destacó el miércoles 20 de noviembre que Honduras suscribió y ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, con el objetivo de garantizar los derechos de los menores de 18 años.
“A pesar de algunos esfuerzos impulsados por los distintos gobiernos, observamos que aún existe una deuda social pendiente con este sector poblacional, que día a día enfrenta muchos desafíos en cuanto al cumplimiento de sus derechos”, expresó Maradiaga.
El Conadeh señaló que los problemas históricos que afectan a la niñez y adolescencia incluyen la migración, el trabajo infantil, la violencia sexual, la trata, entre otros, a los cuales, a pesar de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, no se ha dado una respuesta efectiva.
El ente defensor del pueblo también informó que entre enero y octubre de 2024, más de 8,700 niñas y niños migrantes han sido retornados y deportados a Honduras, procedentes principalmente de Estados Unidos, México y Guatemala.
Trabajo infantil y otros
Una situación crítica es que más de 15,000 niñas, niños y adolescentes viven en situación de calle, alrededor de un millón se encuentran en situación de trabajo infantil y se estima que 1.1 millones de niños y niñas están fuera del sistema educativo.
Otro aspecto alarmante es que cada año más de 20,000 niñas resultan embarazadas, y lo más preocupante es que muchas de ellas son víctimas de violencia sexual, indicó el Conadeh.
El Conadeh también expresó su preocupación por la trata de niños y adolescentes en Honduras.
Datos oficiales revelan que, en los primeros siete meses de 2024, más de una veintena de menores víctimas de trata fueron rescatadas, de los cuales 17 eran niñas menores de 18 años.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.
El Conadeh señaló que los problemas históricos que afectan a la niñez y adolescencia incluyen la migración, el trabajo infantil, la violencia sexual, la trata. Estas son las cifras:
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) cuestionó la falta de voluntad política del Estado hondureño para responder de manera efectiva a los diversos problemas que enfrenta la niñez y la adolescencia en el país.
Cándida Maradiaga, coordinadora de la Defensoría de la Niñez del Conadeh, destacó el miércoles 20 de noviembre que Honduras suscribió y ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, con el objetivo de garantizar los derechos de los menores de 18 años.
“A pesar de algunos esfuerzos impulsados por los distintos gobiernos, observamos que aún existe una deuda social pendiente con este sector poblacional, que día a día enfrenta muchos desafíos en cuanto al cumplimiento de sus derechos”, expresó Maradiaga.
El Conadeh señaló que los problemas históricos que afectan a la niñez y adolescencia incluyen la migración, el trabajo infantil, la violencia sexual, la trata, entre otros, a los cuales, a pesar de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, no se ha dado una respuesta efectiva.
El ente defensor del pueblo también informó que entre enero y octubre de 2024, más de 8,700 niñas y niños migrantes han sido retornados y deportados a Honduras, procedentes principalmente de Estados Unidos, México y Guatemala.
Trabajo infantil y otros
Una situación crítica es que más de 15,000 niñas, niños y adolescentes viven en situación de calle, alrededor de un millón se encuentran en situación de trabajo infantil y se estima que 1.1 millones de niños y niñas están fuera del sistema educativo.
Otro aspecto alarmante es que cada año más de 20,000 niñas resultan embarazadas, y lo más preocupante es que muchas de ellas son víctimas de violencia sexual, indicó el Conadeh.
El Conadeh también expresó su preocupación por la trata de niños y adolescentes en Honduras.
Datos oficiales revelan que, en los primeros siete meses de 2024, más de una veintena de menores víctimas de trata fueron rescatadas, de los cuales 17 eran niñas menores de 18 años.
El Conadeh aseguró que entre 2019 y 2023 atendió alrededor de 4,182 quejas relacionadas con niñas, niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o ya han sido desplazados.
El 2023 fue el año con el mayor número de casos de desplazamiento forzado, con 1,243 casos, en su mayoría perpetrados por maras y pandillas.
Recomendaciones
El Conadeh destacó la necesidad de que el gobierno hondureño asigne más recursos a las instituciones responsables de la implementación de las políticas públicas, con el firme propósito de prevenir la violencia contra la niñez y la adolescencia en sus diversas formas.
Asimismo, urgió a fortalecer el Sistema Nacional de Garantía de Derechos (Sigadenah) y, en general, a invertir más en la niñez mediante políticas de Estado con enfoque interinstitucional, que busquen resolver los problemas estructurales históricos que enfrenta este sector.
Otro aspecto fundamental es la implementación de políticas y programas que permitan prevenir la explotación sexual de niñas y niños, así como adoptar medidas para investigar de manera eficaz y enjuiciar a los responsables de los casos de violencia sexual cometidos contra la niñez, evitando de esta forma la impunidad de los culpables.
Lizeth Coello, directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), asegura que trabajan activamente para proteger a los menores que sufren violencia.
Coello informó que en 2024 atendieron 22,036 denuncias relacionadas con vulneraciones a menores, de las cuales 157 corresponden a abuso sexual.