En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Actualmente, la familia ha reunido certificados y fotografías que demuestran su trabajo en el campo como prueba de su inocencia.
Incertidumbre y clamor por ayuda
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Espitia, de 24 años, originario de una comunidad rural en Colombia, viajó a Venezuela acompañado de una amiga venezolana. Según su familia, el joven agricultor había viajado a conocer el país en compañía de su pareja.
Sus padres, campesinos humildes, afirman que Arlei siempre se ha dedicado a la agricultura, cultivando productos como cebolla y papa, y nunca ha tenido vínculos con actividades paramilitares.
Arlei Danilo en fotografías de archivo.
Actualmente, la familia ha reunido certificados y fotografías que demuestran su trabajo en el campo como prueba de su inocencia.
Incertidumbre y clamor por ayuda
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Espitia, de 24 años, originario de una comunidad rural en Colombia, viajó a Venezuela acompañado de una amiga venezolana. Según su familia, el joven agricultor había viajado a conocer el país en compañía de su pareja.
Sus padres, campesinos humildes, afirman que Arlei siempre se ha dedicado a la agricultura, cultivando productos como cebolla y papa, y nunca ha tenido vínculos con actividades paramilitares.
Arlei Danilo en fotografías de archivo.
Actualmente, la familia ha reunido certificados y fotografías que demuestran su trabajo en el campo como prueba de su inocencia.
Incertidumbre y clamor por ayuda
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Espitia, de 24 años, originario de una comunidad rural en Colombia, viajó a Venezuela acompañado de una amiga venezolana. Según su familia, el joven agricultor había viajado a conocer el país en compañía de su pareja.
Sus padres, campesinos humildes, afirman que Arlei siempre se ha dedicado a la agricultura, cultivando productos como cebolla y papa, y nunca ha tenido vínculos con actividades paramilitares.
Arlei Danilo en fotografías de archivo.
Actualmente, la familia ha reunido certificados y fotografías que demuestran su trabajo en el campo como prueba de su inocencia.
Incertidumbre y clamor por ayuda
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
También mencionó que el grupo estaría supuestamente vinculado a redes criminales y mercenarios en colaboración con servicios de inteligencia extranjeros.
Desesperación y pruebas de la familia de Espitia
Espitia, de 24 años, originario de una comunidad rural en Colombia, viajó a Venezuela acompañado de una amiga venezolana. Según su familia, el joven agricultor había viajado a conocer el país en compañía de su pareja.
Sus padres, campesinos humildes, afirman que Arlei siempre se ha dedicado a la agricultura, cultivando productos como cebolla y papa, y nunca ha tenido vínculos con actividades paramilitares.
Arlei Danilo en fotografías de archivo.
Actualmente, la familia ha reunido certificados y fotografías que demuestran su trabajo en el campo como prueba de su inocencia.
Incertidumbre y clamor por ayuda
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Cabello presentó a Espitia junto con otro ciudadano colombiano en una transmisión televisiva, en la que afirmó que ambos estarían involucrados en planes para “asesinar a líderes de la revolución” y desestabilizar el país.
También mencionó que el grupo estaría supuestamente vinculado a redes criminales y mercenarios en colaboración con servicios de inteligencia extranjeros.
Desesperación y pruebas de la familia de Espitia
Espitia, de 24 años, originario de una comunidad rural en Colombia, viajó a Venezuela acompañado de una amiga venezolana. Según su familia, el joven agricultor había viajado a conocer el país en compañía de su pareja.
Sus padres, campesinos humildes, afirman que Arlei siempre se ha dedicado a la agricultura, cultivando productos como cebolla y papa, y nunca ha tenido vínculos con actividades paramilitares.
Arlei Danilo en fotografías de archivo.
Actualmente, la familia ha reunido certificados y fotografías que demuestran su trabajo en el campo como prueba de su inocencia.
Incertidumbre y clamor por ayuda
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Cabello presentó a Espitia junto con otro ciudadano colombiano en una transmisión televisiva, en la que afirmó que ambos estarían involucrados en planes para “asesinar a líderes de la revolución” y desestabilizar el país.
También mencionó que el grupo estaría supuestamente vinculado a redes criminales y mercenarios en colaboración con servicios de inteligencia extranjeros.
Desesperación y pruebas de la familia de Espitia
Espitia, de 24 años, originario de una comunidad rural en Colombia, viajó a Venezuela acompañado de una amiga venezolana. Según su familia, el joven agricultor había viajado a conocer el país en compañía de su pareja.
Sus padres, campesinos humildes, afirman que Arlei siempre se ha dedicado a la agricultura, cultivando productos como cebolla y papa, y nunca ha tenido vínculos con actividades paramilitares.
Arlei Danilo en fotografías de archivo.
Actualmente, la familia ha reunido certificados y fotografías que demuestran su trabajo en el campo como prueba de su inocencia.
Incertidumbre y clamor por ayuda
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
La familia de Espitia niega estas afirmaciones y asegura que el joven es un campesino sin vínculos con actividades ilegales.
Desde su captura en septiembre, sus padres han solicitado apoyo a organismos internacionales de derechos humanos y al gobierno colombiano para su liberación y esclarecimiento de la situación.
Las declaraciones de Diosdado Cabello
Cabello presentó a Espitia junto con otro ciudadano colombiano en una transmisión televisiva, en la que afirmó que ambos estarían involucrados en planes para “asesinar a líderes de la revolución” y desestabilizar el país.
También mencionó que el grupo estaría supuestamente vinculado a redes criminales y mercenarios en colaboración con servicios de inteligencia extranjeros.
Desesperación y pruebas de la familia de Espitia
Espitia, de 24 años, originario de una comunidad rural en Colombia, viajó a Venezuela acompañado de una amiga venezolana. Según su familia, el joven agricultor había viajado a conocer el país en compañía de su pareja.
Sus padres, campesinos humildes, afirman que Arlei siempre se ha dedicado a la agricultura, cultivando productos como cebolla y papa, y nunca ha tenido vínculos con actividades paramilitares.
Arlei Danilo en fotografías de archivo.
Actualmente, la familia ha reunido certificados y fotografías que demuestran su trabajo en el campo como prueba de su inocencia.
Incertidumbre y clamor por ayuda
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Un colombiano identificado como Arlei Danilo Espitia Lara ha sido detenido en Venezuela bajo acusaciones de ser un “jefe paramilitar”, según declaraciones de Diosdado Cabello, uno de los principales voceros del gobierno venezolano.
La familia de Espitia niega estas afirmaciones y asegura que el joven es un campesino sin vínculos con actividades ilegales.
Desde su captura en septiembre, sus padres han solicitado apoyo a organismos internacionales de derechos humanos y al gobierno colombiano para su liberación y esclarecimiento de la situación.
Las declaraciones de Diosdado Cabello
Cabello presentó a Espitia junto con otro ciudadano colombiano en una transmisión televisiva, en la que afirmó que ambos estarían involucrados en planes para “asesinar a líderes de la revolución” y desestabilizar el país.
También mencionó que el grupo estaría supuestamente vinculado a redes criminales y mercenarios en colaboración con servicios de inteligencia extranjeros.
Desesperación y pruebas de la familia de Espitia
Espitia, de 24 años, originario de una comunidad rural en Colombia, viajó a Venezuela acompañado de una amiga venezolana. Según su familia, el joven agricultor había viajado a conocer el país en compañía de su pareja.
Sus padres, campesinos humildes, afirman que Arlei siempre se ha dedicado a la agricultura, cultivando productos como cebolla y papa, y nunca ha tenido vínculos con actividades paramilitares.
Arlei Danilo en fotografías de archivo.
Actualmente, la familia ha reunido certificados y fotografías que demuestran su trabajo en el campo como prueba de su inocencia.
Incertidumbre y clamor por ayuda
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.
Familia pide intervención internacional ante detención del humilde agricultor en Venezuela. Aquí lo que se sabe del hecho.
Arlei Danilo en una fotografía de archivo.
–
Foto: Cortesía.
Un colombiano identificado como Arlei Danilo Espitia Lara ha sido detenido en Venezuela bajo acusaciones de ser un “jefe paramilitar”, según declaraciones de Diosdado Cabello, uno de los principales voceros del gobierno venezolano.
La familia de Espitia niega estas afirmaciones y asegura que el joven es un campesino sin vínculos con actividades ilegales.
Desde su captura en septiembre, sus padres han solicitado apoyo a organismos internacionales de derechos humanos y al gobierno colombiano para su liberación y esclarecimiento de la situación.
Las declaraciones de Diosdado Cabello
Cabello presentó a Espitia junto con otro ciudadano colombiano en una transmisión televisiva, en la que afirmó que ambos estarían involucrados en planes para “asesinar a líderes de la revolución” y desestabilizar el país.
También mencionó que el grupo estaría supuestamente vinculado a redes criminales y mercenarios en colaboración con servicios de inteligencia extranjeros.
Desesperación y pruebas de la familia de Espitia
Espitia, de 24 años, originario de una comunidad rural en Colombia, viajó a Venezuela acompañado de una amiga venezolana. Según su familia, el joven agricultor había viajado a conocer el país en compañía de su pareja.
Sus padres, campesinos humildes, afirman que Arlei siempre se ha dedicado a la agricultura, cultivando productos como cebolla y papa, y nunca ha tenido vínculos con actividades paramilitares.
Arlei Danilo en fotografías de archivo.
Actualmente, la familia ha reunido certificados y fotografías que demuestran su trabajo en el campo como prueba de su inocencia.
Incertidumbre y clamor por ayuda
La última información que la familia recibió sobre el paradero de Arlei fue que las autoridades venezolanas lo trasladaron a Caracas. Su madre, María Edilma Lara, señaló que su hijo “jamás ha manejado un arma; lo único que conoce son las herramientas para trabajar la tierra”
La familia continúa en Bogotá a la espera de una respuesta de la Cancillería y de organismos internacionales, con la esperanza de una pronta resolución del caso.
¿Qué es un jefe paramilitar?
Un jefe paramilitar se refiere a un líder o persona de alto rango dentro de un grupo armado no oficial, que generalmente opera fuera de las leyes del Estado y que utiliza tácticas militares.
Estos grupos suelen estar involucrados en actividades ilegales, como el tráfico de armas, extorsión o control territorial, y actúan en paralelo o en contra de las fuerzas del gobierno, a veces con objetivos políticos o de control social.
En países de América Latina, el término ha sido asociado históricamente con organizaciones que buscan imponer su influencia mediante la fuerza, a menudo en zonas rurales o de difícil acceso.
En el caso mencionado, el gobierno venezolano estaría acusando al joven de ser un líder dentro de uno de estos grupos, atribuyéndole la capacidad de coordinar o liderar actividades de naturaleza violenta o desestabilizadora.