El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
“Siguen defendiendo a esta gente que solo quiere perjudicar a todos los inmigrantes, incluso a los que trabajan y apoyan a sus familias”, expresó Espina, haciendo un llamado a la reflexión sobre la dirección que está tomando la política migratoria en el país.
Remesas en Honduras
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
“Siguen defendiendo a esta gente que solo quiere perjudicar a todos los inmigrantes, incluso a los que trabajan y apoyan a sus familias”, expresó Espina, haciendo un llamado a la reflexión sobre la dirección que está tomando la política migratoria en el país.
Remesas en Honduras
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
Espina señala que este tipo de políticas refleja una agenda contra todos los inmigrantes indocumentados, sin hacer distinción entre quienes contribuyen al país y aquellos que se encuentran en situaciones legales complicadas.
“Siguen defendiendo a esta gente que solo quiere perjudicar a todos los inmigrantes, incluso a los que trabajan y apoyan a sus familias”, expresó Espina, haciendo un llamado a la reflexión sobre la dirección que está tomando la política migratoria en el país.
Remesas en Honduras
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
Espina señala que este tipo de políticas refleja una agenda contra todos los inmigrantes indocumentados, sin hacer distinción entre quienes contribuyen al país y aquellos que se encuentran en situaciones legales complicadas.
“Siguen defendiendo a esta gente que solo quiere perjudicar a todos los inmigrantes, incluso a los que trabajan y apoyan a sus familias”, expresó Espina, haciendo un llamado a la reflexión sobre la dirección que está tomando la política migratoria en el país.
Remesas en Honduras
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
Espina señala que este tipo de políticas refleja una agenda contra todos los inmigrantes indocumentados, sin hacer distinción entre quienes contribuyen al país y aquellos que se encuentran en situaciones legales complicadas.
“Siguen defendiendo a esta gente que solo quiere perjudicar a todos los inmigrantes, incluso a los que trabajan y apoyan a sus familias”, expresó Espina, haciendo un llamado a la reflexión sobre la dirección que está tomando la política migratoria en el país.
Remesas en Honduras
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
Carlos Eduardo Espina, creador de contenido conocido por su apoyo a los inmigrantes, reaccionó con preocupación a este anuncio, destacando que lo que está en juego no es solo la situación de aquellos que cometen delitos, sino también la de miles de inmigrantes indocumentados que contribuyen activamente a la economía estadounidense al trabajar y enviar remesas a sus países.
Espina señala que este tipo de políticas refleja una agenda contra todos los inmigrantes indocumentados, sin hacer distinción entre quienes contribuyen al país y aquellos que se encuentran en situaciones legales complicadas.
“Siguen defendiendo a esta gente que solo quiere perjudicar a todos los inmigrantes, incluso a los que trabajan y apoyan a sus familias”, expresó Espina, haciendo un llamado a la reflexión sobre la dirección que está tomando la política migratoria en el país.
Remesas en Honduras
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
Esta medida, que afecta directamente a aquellos inmigrantes que trabajan y envían dinero a sus familias, está siendo respaldada por figuras políticas y el mismo presidente Donald Trump, quien mostró su apoyo a la idea de expandir esta normativa a nivel nacional.
Carlos Eduardo Espina, creador de contenido conocido por su apoyo a los inmigrantes, reaccionó con preocupación a este anuncio, destacando que lo que está en juego no es solo la situación de aquellos que cometen delitos, sino también la de miles de inmigrantes indocumentados que contribuyen activamente a la economía estadounidense al trabajar y enviar remesas a sus países.
Espina señala que este tipo de políticas refleja una agenda contra todos los inmigrantes indocumentados, sin hacer distinción entre quienes contribuyen al país y aquellos que se encuentran en situaciones legales complicadas.
“Siguen defendiendo a esta gente que solo quiere perjudicar a todos los inmigrantes, incluso a los que trabajan y apoyan a sus familias”, expresó Espina, haciendo un llamado a la reflexión sobre la dirección que está tomando la política migratoria en el país.
Remesas en Honduras
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
El gobernador de Florida, Estados Unidos, Ron DeSantis, dejó claro en un reciente anuncio que en los próximos días comenzarán a exigir el estatus migratorio a los inmigrantes al momento de enviar remesas a sus países de origen.
Esta medida, que afecta directamente a aquellos inmigrantes que trabajan y envían dinero a sus familias, está siendo respaldada por figuras políticas y el mismo presidente Donald Trump, quien mostró su apoyo a la idea de expandir esta normativa a nivel nacional.
Carlos Eduardo Espina, creador de contenido conocido por su apoyo a los inmigrantes, reaccionó con preocupación a este anuncio, destacando que lo que está en juego no es solo la situación de aquellos que cometen delitos, sino también la de miles de inmigrantes indocumentados que contribuyen activamente a la economía estadounidense al trabajar y enviar remesas a sus países.
Espina señala que este tipo de políticas refleja una agenda contra todos los inmigrantes indocumentados, sin hacer distinción entre quienes contribuyen al país y aquellos que se encuentran en situaciones legales complicadas.
“Siguen defendiendo a esta gente que solo quiere perjudicar a todos los inmigrantes, incluso a los que trabajan y apoyan a sus familias”, expresó Espina, haciendo un llamado a la reflexión sobre la dirección que está tomando la política migratoria en el país.
Remesas en Honduras
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.
Una nueva medida en este estado podría cambiar las reglas del envío de dinero al extranjero, ¿será esta la norma en todo EE. UU.?
El gobernador de Florida, Estados Unidos, Ron DeSantis, dejó claro en un reciente anuncio que en los próximos días comenzarán a exigir el estatus migratorio a los inmigrantes al momento de enviar remesas a sus países de origen.
Esta medida, que afecta directamente a aquellos inmigrantes que trabajan y envían dinero a sus familias, está siendo respaldada por figuras políticas y el mismo presidente Donald Trump, quien mostró su apoyo a la idea de expandir esta normativa a nivel nacional.
Carlos Eduardo Espina, creador de contenido conocido por su apoyo a los inmigrantes, reaccionó con preocupación a este anuncio, destacando que lo que está en juego no es solo la situación de aquellos que cometen delitos, sino también la de miles de inmigrantes indocumentados que contribuyen activamente a la economía estadounidense al trabajar y enviar remesas a sus países.
Espina señala que este tipo de políticas refleja una agenda contra todos los inmigrantes indocumentados, sin hacer distinción entre quienes contribuyen al país y aquellos que se encuentran en situaciones legales complicadas.
“Siguen defendiendo a esta gente que solo quiere perjudicar a todos los inmigrantes, incluso a los que trabajan y apoyan a sus familias”, expresó Espina, haciendo un llamado a la reflexión sobre la dirección que está tomando la política migratoria en el país.
Remesas en Honduras
Honduras recibió en 2024 alrededor de 9.743 millones de dólares en concepto de remesas, lo que representa un aumento del 6,2 % en comparación con 2023, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
En un informe, el emisor del Estado indicó que los envíos de dinero al país centroamericano aumentaron 565,5 millones de dólares con relación a 2023, cuando los hondureños enviaron 9.177,5 millones de dólares.
El BCH detalló que Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas, aportando más del 90 % del total, le siguen España con una participación del 5,3 % y México con el 0,6 % restante.
En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular, según autoridades.