Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
Bográn también enfatizó la necesidad de que el Gobierno genere condiciones adecuadas para atraer inversión y fomentar la creación de empleos que permitan a los hondureños deportados reinsertarse en el país y evitar una nueva migración.
“Las diferencias se resuelven con diplomacia. Como gremio, damos la bienvenida a Marco Rubio para que aprecie la riqueza y belleza de Honduras”, añadió.
Contexto regional
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
Bográn también enfatizó la necesidad de que el Gobierno genere condiciones adecuadas para atraer inversión y fomentar la creación de empleos que permitan a los hondureños deportados reinsertarse en el país y evitar una nueva migración.
“Las diferencias se resuelven con diplomacia. Como gremio, damos la bienvenida a Marco Rubio para que aprecie la riqueza y belleza de Honduras”, añadió.
Contexto regional
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
La empresa privada pide mejorar el clima de inversión
Bográn también enfatizó la necesidad de que el Gobierno genere condiciones adecuadas para atraer inversión y fomentar la creación de empleos que permitan a los hondureños deportados reinsertarse en el país y evitar una nueva migración.
“Las diferencias se resuelven con diplomacia. Como gremio, damos la bienvenida a Marco Rubio para que aprecie la riqueza y belleza de Honduras”, añadió.
Contexto regional
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
Al respecto, el empresario Alberto Bográn, señaló que esta exclusión podría ser el resultado de una comunicación deficiente y tensiones acumuladas entre ambos gobiernos.
“No hemos mandado las señales correctas. Es momento de reflexionar y revertir ciertos temas, como el manejo de la extradición”, afirmó.
La empresa privada pide mejorar el clima de inversión
Bográn también enfatizó la necesidad de que el Gobierno genere condiciones adecuadas para atraer inversión y fomentar la creación de empleos que permitan a los hondureños deportados reinsertarse en el país y evitar una nueva migración.
“Las diferencias se resuelven con diplomacia. Como gremio, damos la bienvenida a Marco Rubio para que aprecie la riqueza y belleza de Honduras”, añadió.
Contexto regional
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
Al respecto, el empresario Alberto Bográn, señaló que esta exclusión podría ser el resultado de una comunicación deficiente y tensiones acumuladas entre ambos gobiernos.
“No hemos mandado las señales correctas. Es momento de reflexionar y revertir ciertos temas, como el manejo de la extradición”, afirmó.
La empresa privada pide mejorar el clima de inversión
Bográn también enfatizó la necesidad de que el Gobierno genere condiciones adecuadas para atraer inversión y fomentar la creación de empleos que permitan a los hondureños deportados reinsertarse en el país y evitar una nueva migración.
“Las diferencias se resuelven con diplomacia. Como gremio, damos la bienvenida a Marco Rubio para que aprecie la riqueza y belleza de Honduras”, añadió.
Contexto regional
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
La ausencia de Honduras en la agenda de Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, durante su primera gira por América Latina ha generado inquietud entre los empresarios del país.
Rubio visitará Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, según el medio estadounidense Político. Sin embargo, Honduras no figura en la lista.
Al respecto, el empresario Alberto Bográn, señaló que esta exclusión podría ser el resultado de una comunicación deficiente y tensiones acumuladas entre ambos gobiernos.
“No hemos mandado las señales correctas. Es momento de reflexionar y revertir ciertos temas, como el manejo de la extradición”, afirmó.
La empresa privada pide mejorar el clima de inversión
Bográn también enfatizó la necesidad de que el Gobierno genere condiciones adecuadas para atraer inversión y fomentar la creación de empleos que permitan a los hondureños deportados reinsertarse en el país y evitar una nueva migración.
“Las diferencias se resuelven con diplomacia. Como gremio, damos la bienvenida a Marco Rubio para que aprecie la riqueza y belleza de Honduras”, añadió.
Contexto regional
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
La ausencia de Honduras en la agenda de Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, durante su primera gira por América Latina ha generado inquietud entre los empresarios del país.
Rubio visitará Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, según el medio estadounidense Político. Sin embargo, Honduras no figura en la lista.
Al respecto, el empresario Alberto Bográn, señaló que esta exclusión podría ser el resultado de una comunicación deficiente y tensiones acumuladas entre ambos gobiernos.
“No hemos mandado las señales correctas. Es momento de reflexionar y revertir ciertos temas, como el manejo de la extradición”, afirmó.
La empresa privada pide mejorar el clima de inversión
Bográn también enfatizó la necesidad de que el Gobierno genere condiciones adecuadas para atraer inversión y fomentar la creación de empleos que permitan a los hondureños deportados reinsertarse en el país y evitar una nueva migración.
“Las diferencias se resuelven con diplomacia. Como gremio, damos la bienvenida a Marco Rubio para que aprecie la riqueza y belleza de Honduras”, añadió.
Contexto regional
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
En una entrevista con el noticiero Hoy Mismo de TSi, Gallardo destacó la importancia de buscar acuerdos bilaterales que favorezcan a las familias hondureñas.
“Sabemos que el presidente Trump tiene iniciativas de deportaciones para quienes están de manera ilegal en Estados Unidos, pero el Gobierno de Honduras debe sentarse con Estados Unidos para encontrar soluciones que mejoren la economía de las familias hondureñas”, expresó.
Preocupación por la exclusión de Honduras en la gira de Marco Rubio
La ausencia de Honduras en la agenda de Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, durante su primera gira por América Latina ha generado inquietud entre los empresarios del país.
Rubio visitará Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, según el medio estadounidense Político. Sin embargo, Honduras no figura en la lista.
Al respecto, el empresario Alberto Bográn, señaló que esta exclusión podría ser el resultado de una comunicación deficiente y tensiones acumuladas entre ambos gobiernos.
“No hemos mandado las señales correctas. Es momento de reflexionar y revertir ciertos temas, como el manejo de la extradición”, afirmó.
La empresa privada pide mejorar el clima de inversión
Bográn también enfatizó la necesidad de que el Gobierno genere condiciones adecuadas para atraer inversión y fomentar la creación de empleos que permitan a los hondureños deportados reinsertarse en el país y evitar una nueva migración.
“Las diferencias se resuelven con diplomacia. Como gremio, damos la bienvenida a Marco Rubio para que aprecie la riqueza y belleza de Honduras”, añadió.
Contexto regional
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, hizo un llamado al Gobierno de Honduras para fortalecer los lazos diplomáticos con Estados Unidos y evitar confrontaciones que puedan afectar tanto las ayudas económicas como la estabilidad de los migrantes hondureños en territorio estadounidense.
En una entrevista con el noticiero Hoy Mismo de TSi, Gallardo destacó la importancia de buscar acuerdos bilaterales que favorezcan a las familias hondureñas.
“Sabemos que el presidente Trump tiene iniciativas de deportaciones para quienes están de manera ilegal en Estados Unidos, pero el Gobierno de Honduras debe sentarse con Estados Unidos para encontrar soluciones que mejoren la economía de las familias hondureñas”, expresó.
Preocupación por la exclusión de Honduras en la gira de Marco Rubio
La ausencia de Honduras en la agenda de Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, durante su primera gira por América Latina ha generado inquietud entre los empresarios del país.
Rubio visitará Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, según el medio estadounidense Político. Sin embargo, Honduras no figura en la lista.
Al respecto, el empresario Alberto Bográn, señaló que esta exclusión podría ser el resultado de una comunicación deficiente y tensiones acumuladas entre ambos gobiernos.
“No hemos mandado las señales correctas. Es momento de reflexionar y revertir ciertos temas, como el manejo de la extradición”, afirmó.
La empresa privada pide mejorar el clima de inversión
Bográn también enfatizó la necesidad de que el Gobierno genere condiciones adecuadas para atraer inversión y fomentar la creación de empleos que permitan a los hondureños deportados reinsertarse en el país y evitar una nueva migración.
“Las diferencias se resuelven con diplomacia. Como gremio, damos la bienvenida a Marco Rubio para que aprecie la riqueza y belleza de Honduras”, añadió.
Contexto regional
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.
La exclusión de Honduras en la gira de Marco Rubio inquieta a empresarios.
–
Foto: Cortesía
La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, hizo un llamado al Gobierno de Honduras para fortalecer los lazos diplomáticos con Estados Unidos y evitar confrontaciones que puedan afectar tanto las ayudas económicas como la estabilidad de los migrantes hondureños en territorio estadounidense.
En una entrevista con el noticiero Hoy Mismo de TSi, Gallardo destacó la importancia de buscar acuerdos bilaterales que favorezcan a las familias hondureñas.
“Sabemos que el presidente Trump tiene iniciativas de deportaciones para quienes están de manera ilegal en Estados Unidos, pero el Gobierno de Honduras debe sentarse con Estados Unidos para encontrar soluciones que mejoren la economía de las familias hondureñas”, expresó.
Preocupación por la exclusión de Honduras en la gira de Marco Rubio
La ausencia de Honduras en la agenda de Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, durante su primera gira por América Latina ha generado inquietud entre los empresarios del país.
Rubio visitará Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, según el medio estadounidense Político. Sin embargo, Honduras no figura en la lista.
Al respecto, el empresario Alberto Bográn, señaló que esta exclusión podría ser el resultado de una comunicación deficiente y tensiones acumuladas entre ambos gobiernos.
“No hemos mandado las señales correctas. Es momento de reflexionar y revertir ciertos temas, como el manejo de la extradición”, afirmó.
La empresa privada pide mejorar el clima de inversión
Bográn también enfatizó la necesidad de que el Gobierno genere condiciones adecuadas para atraer inversión y fomentar la creación de empleos que permitan a los hondureños deportados reinsertarse en el país y evitar una nueva migración.
“Las diferencias se resuelven con diplomacia. Como gremio, damos la bienvenida a Marco Rubio para que aprecie la riqueza y belleza de Honduras”, añadió.
Contexto regional
El viaje de Rubio, que podría concretarse a inicios de febrero, incluirá discusiones sobre la lucha contra la migración ilegal hacia Estados Unidos y la gestión del Canal de Panamá.
La omisión de Honduras en esta gira se percibe como un desafío para la administración hondureña, que deberá trabajar en reforzar las relaciones bilaterales para garantizar el respaldo estadounidense en temas migratorios y económicos.
Los empresarios hondureños coinciden en que fortalecer la relación con Estados Unidos es clave para asegurar la estabilidad económica y social del país.