claves en la política de Trump hacia Honduras

claves en la política de Trump hacia Honduras

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Rubio le dijo a Reina que “él era un funcionario de baja categoría”, además, “que él estaba violando los derechos humanos de la población hondureña, enmarcado en el tema que él ha manejado como es el derecho al desarrollo de los pueblos, y el derecho que tiene la población migrante para no abandonar su territorio”.

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Al mismo tiempo, recordó que Marco Rubio tuvo un encontronazo con el canciller de Honduras, Enrique Reina, en noviembre de 2023.

Rubio le dijo a Reina que “él era un funcionario de baja categoría”, además, “que él estaba violando los derechos humanos de la población hondureña, enmarcado en el tema que él ha manejado como es el derecho al desarrollo de los pueblos, y el derecho que tiene la población migrante para no abandonar su territorio”.

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

La defensora en derechos humanos también enfatizó la influencia de Marco Rubio, quien ha sido crítico de los gobiernos latinoamericanos señalados de violar los derechos humanos y promover la corrupción.

Al mismo tiempo, recordó que Marco Rubio tuvo un encontronazo con el canciller de Honduras, Enrique Reina, en noviembre de 2023.

Rubio le dijo a Reina que “él era un funcionario de baja categoría”, además, “que él estaba violando los derechos humanos de la población hondureña, enmarcado en el tema que él ha manejado como es el derecho al desarrollo de los pueblos, y el derecho que tiene la población migrante para no abandonar su territorio”.

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

La defensora en derechos humanos también enfatizó la influencia de Marco Rubio, quien ha sido crítico de los gobiernos latinoamericanos señalados de violar los derechos humanos y promover la corrupción.

Al mismo tiempo, recordó que Marco Rubio tuvo un encontronazo con el canciller de Honduras, Enrique Reina, en noviembre de 2023.

Rubio le dijo a Reina que “él era un funcionario de baja categoría”, además, “que él estaba violando los derechos humanos de la población hondureña, enmarcado en el tema que él ha manejado como es el derecho al desarrollo de los pueblos, y el derecho que tiene la población migrante para no abandonar su territorio”.

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Al “tener ese conocimiento él sobre el tema de la pobreza de América Latina, sobre la seguridad y cómo potenciar el tema de la seguridad de los Estados Unidos, a mí me parece que va a ser una tripleta muy fuerte entre Tom Homan, entre Marco Rubio y Mauricio Claver”, agregó Platero.

Rubio y Claver-Carone comparten una visión enfocada en reforzar la seguridad fronteriza y combatir las causas de la migración irregular. Mientras que Homan es el nuevo “zar de la frontera” en el gobierno de Trump.

Riña entre Rubio y Reina

La defensora en derechos humanos también enfatizó la influencia de Marco Rubio, quien ha sido crítico de los gobiernos latinoamericanos señalados de violar los derechos humanos y promover la corrupción.

Al mismo tiempo, recordó que Marco Rubio tuvo un encontronazo con el canciller de Honduras, Enrique Reina, en noviembre de 2023.

Rubio le dijo a Reina que “él era un funcionario de baja categoría”, además, “que él estaba violando los derechos humanos de la población hondureña, enmarcado en el tema que él ha manejado como es el derecho al desarrollo de los pueblos, y el derecho que tiene la población migrante para no abandonar su territorio”.

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

“Él se desempeñó como el director (del) Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en los Estados Unidos, y también fue el senior en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, y también fue lobista”, indicó Platero.

Al “tener ese conocimiento él sobre el tema de la pobreza de América Latina, sobre la seguridad y cómo potenciar el tema de la seguridad de los Estados Unidos, a mí me parece que va a ser una tripleta muy fuerte entre Tom Homan, entre Marco Rubio y Mauricio Claver”, agregó Platero.

Rubio y Claver-Carone comparten una visión enfocada en reforzar la seguridad fronteriza y combatir las causas de la migración irregular. Mientras que Homan es el nuevo “zar de la frontera” en el gobierno de Trump.

Riña entre Rubio y Reina

La defensora en derechos humanos también enfatizó la influencia de Marco Rubio, quien ha sido crítico de los gobiernos latinoamericanos señalados de violar los derechos humanos y promover la corrupción.

Al mismo tiempo, recordó que Marco Rubio tuvo un encontronazo con el canciller de Honduras, Enrique Reina, en noviembre de 2023.

Rubio le dijo a Reina que “él era un funcionario de baja categoría”, además, “que él estaba violando los derechos humanos de la población hondureña, enmarcado en el tema que él ha manejado como es el derecho al desarrollo de los pueblos, y el derecho que tiene la población migrante para no abandonar su territorio”.

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Claver-Carone, de origen cubano, ha ocupado anteriormente cargos relevantes como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde promovió políticas para la reducción de la pobreza, y como director senior del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

“Él se desempeñó como el director (del) Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en los Estados Unidos, y también fue el senior en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, y también fue lobista”, indicó Platero.

Al “tener ese conocimiento él sobre el tema de la pobreza de América Latina, sobre la seguridad y cómo potenciar el tema de la seguridad de los Estados Unidos, a mí me parece que va a ser una tripleta muy fuerte entre Tom Homan, entre Marco Rubio y Mauricio Claver”, agregó Platero.

Rubio y Claver-Carone comparten una visión enfocada en reforzar la seguridad fronteriza y combatir las causas de la migración irregular. Mientras que Homan es el nuevo “zar de la frontera” en el gobierno de Trump.

Riña entre Rubio y Reina

La defensora en derechos humanos también enfatizó la influencia de Marco Rubio, quien ha sido crítico de los gobiernos latinoamericanos señalados de violar los derechos humanos y promover la corrupción.

Al mismo tiempo, recordó que Marco Rubio tuvo un encontronazo con el canciller de Honduras, Enrique Reina, en noviembre de 2023.

Rubio le dijo a Reina que “él era un funcionario de baja categoría”, además, “que él estaba violando los derechos humanos de la población hondureña, enmarcado en el tema que él ha manejado como es el derecho al desarrollo de los pueblos, y el derecho que tiene la población migrante para no abandonar su territorio”.

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Itsmania Platero, experta en migración en Honduras, destacó a tunota la importancia de Mauricio Claver-Carone y Marco Rubio en la estructura del gobierno estadounidense.

Claver-Carone, de origen cubano, ha ocupado anteriormente cargos relevantes como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde promovió políticas para la reducción de la pobreza, y como director senior del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

“Él se desempeñó como el director (del) Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en los Estados Unidos, y también fue el senior en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, y también fue lobista”, indicó Platero.

Al “tener ese conocimiento él sobre el tema de la pobreza de América Latina, sobre la seguridad y cómo potenciar el tema de la seguridad de los Estados Unidos, a mí me parece que va a ser una tripleta muy fuerte entre Tom Homan, entre Marco Rubio y Mauricio Claver”, agregó Platero.

Rubio y Claver-Carone comparten una visión enfocada en reforzar la seguridad fronteriza y combatir las causas de la migración irregular. Mientras que Homan es el nuevo “zar de la frontera” en el gobierno de Trump.

Riña entre Rubio y Reina

La defensora en derechos humanos también enfatizó la influencia de Marco Rubio, quien ha sido crítico de los gobiernos latinoamericanos señalados de violar los derechos humanos y promover la corrupción.

Al mismo tiempo, recordó que Marco Rubio tuvo un encontronazo con el canciller de Honduras, Enrique Reina, en noviembre de 2023.

Rubio le dijo a Reina que “él era un funcionario de baja categoría”, además, “que él estaba violando los derechos humanos de la población hondureña, enmarcado en el tema que él ha manejado como es el derecho al desarrollo de los pueblos, y el derecho que tiene la población migrante para no abandonar su territorio”.

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

La designación de figuras clave como Marco Rubio y Mauricio Claver-Carone en la administración de Donald Trump ha despertado expectativas sobre posibles cambios en la política exterior hacia América Latina, particularmente en relación con Honduras.

Itsmania Platero, experta en migración en Honduras, destacó a tunota la importancia de Mauricio Claver-Carone y Marco Rubio en la estructura del gobierno estadounidense.

Claver-Carone, de origen cubano, ha ocupado anteriormente cargos relevantes como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde promovió políticas para la reducción de la pobreza, y como director senior del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

“Él se desempeñó como el director (del) Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en los Estados Unidos, y también fue el senior en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, y también fue lobista”, indicó Platero.

Al “tener ese conocimiento él sobre el tema de la pobreza de América Latina, sobre la seguridad y cómo potenciar el tema de la seguridad de los Estados Unidos, a mí me parece que va a ser una tripleta muy fuerte entre Tom Homan, entre Marco Rubio y Mauricio Claver”, agregó Platero.

Rubio y Claver-Carone comparten una visión enfocada en reforzar la seguridad fronteriza y combatir las causas de la migración irregular. Mientras que Homan es el nuevo “zar de la frontera” en el gobierno de Trump.

Riña entre Rubio y Reina

La defensora en derechos humanos también enfatizó la influencia de Marco Rubio, quien ha sido crítico de los gobiernos latinoamericanos señalados de violar los derechos humanos y promover la corrupción.

Al mismo tiempo, recordó que Marco Rubio tuvo un encontronazo con el canciller de Honduras, Enrique Reina, en noviembre de 2023.

Rubio le dijo a Reina que “él era un funcionario de baja categoría”, además, “que él estaba violando los derechos humanos de la población hondureña, enmarcado en el tema que él ha manejado como es el derecho al desarrollo de los pueblos, y el derecho que tiene la población migrante para no abandonar su territorio”.

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link [ad_1]

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos.

Rubio y Claver-Carone comparten una visión enfocada en reforzar la seguridad fronteriza y combatir las causas de la migración irregular. – Foto: tunota

La designación de figuras clave como Marco Rubio y Mauricio Claver-Carone en la administración de Donald Trump ha despertado expectativas sobre posibles cambios en la política exterior hacia América Latina, particularmente en relación con Honduras.

Itsmania Platero, experta en migración en Honduras, destacó a tunota la importancia de Mauricio Claver-Carone y Marco Rubio en la estructura del gobierno estadounidense.

Claver-Carone, de origen cubano, ha ocupado anteriormente cargos relevantes como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde promovió políticas para la reducción de la pobreza, y como director senior del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

“Él se desempeñó como el director (del) Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca en los Estados Unidos, y también fue el senior en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, y también fue lobista”, indicó Platero.

Al “tener ese conocimiento él sobre el tema de la pobreza de América Latina, sobre la seguridad y cómo potenciar el tema de la seguridad de los Estados Unidos, a mí me parece que va a ser una tripleta muy fuerte entre Tom Homan, entre Marco Rubio y Mauricio Claver”, agregó Platero.

Rubio y Claver-Carone comparten una visión enfocada en reforzar la seguridad fronteriza y combatir las causas de la migración irregular. Mientras que Homan es el nuevo “zar de la frontera” en el gobierno de Trump.

Riña entre Rubio y Reina

La defensora en derechos humanos también enfatizó la influencia de Marco Rubio, quien ha sido crítico de los gobiernos latinoamericanos señalados de violar los derechos humanos y promover la corrupción.

Al mismo tiempo, recordó que Marco Rubio tuvo un encontronazo con el canciller de Honduras, Enrique Reina, en noviembre de 2023.

Rubio le dijo a Reina que “él era un funcionario de baja categoría”, además, “que él estaba violando los derechos humanos de la población hondureña, enmarcado en el tema que él ha manejado como es el derecho al desarrollo de los pueblos, y el derecho que tiene la población migrante para no abandonar su territorio”.

Senadores republicanos, incluyendo Marco Rubio, condenaron también en el año 2023 la injerencia del Gobierno de Honduras en asuntos de otros poderes del Estado, como el Congreso Nacional.

“Emití un comunicado junto al @SenatorRisch condenando la continua mano dura de la presidenta @XiomaraCastroZ en contra de la separación de poderes en Honduras. El reciente asalto violento por parte de ‘colectivos’ a miembros del Congreso de Honduras es sumamente preocupante”, escribió Rubio en X.

Captura de X

El comunicado se refiere a la vigilia que realizó la presidenta Xiomara Castro en 2022 en el edificio del Legislativo en Tegucigalpa, cuando se formaron dos juntas directivas tras la fallida elección del presidente del Congreso Nacional.

Ante las palabras de Rubio, Enrique Reina respondió diciéndole que respete la soberanía de Honduras y sugirió no mal informarse con la oposición política del país.

“No hay asalto de colectivos al CN, ni manos dura de la Presidenta o del Ejecutivo al CN. Hay respeto a la división de Poderes. Ustedes deben respetar nuestra soberanía y dejar de mal informarse con la oposición que es la que destruyó la institucionalidad con Juan Orlando Hernández, a quienes apoyaron cuando Trump y convirtió a Honduras en un narco estado y si violentó los otros poderes del Estado”, indicó Reina.

Captura de X

Este roce marcó un mal precedente entre las relaciones de política exterior entre EE. UU. y Honduras.

Deportaciones

Por su parte, Graco Pérez, analista en derecho internacional, señaló que se prevé la firma de órdenes ejecutivas relacionadas con deportaciones, lo cual podría impactar directamente a Honduras.

“Es preocupante que no exista una estrategia gubernamental clara para recibir a los deportados”, comentó Pérez.

Además, lamentó que la relación ideológica con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua ha deteriorado los vínculos con Estados Unidos, “nuestro principal socio comercial”.

Pérez explicó que los Estados Unidos representan un aliado crucial para Honduras en términos de inversión, lucha contra el narcotráfico y combate a la corrupción; sin embargo, advirtió que estos temas parecen no ser prioridad para el gobierno actual.

En busca de un balance informativo, tunota intentó obtener la postura de la Cancillería hondureña sobre el impacto de estas decisiones en las relaciones bilaterales, pero no obtuvo respuesta del canciller Enrique Reina.

Los próximos pasos de la administración Trump en política exterior podrían definir el rumbo de las relaciones entre Honduras y Estados Unidos, un vínculo clave para la economía y seguridad del país centroamericano.


[ad_2]
Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

x
x