Copeco registra el primer sismo de 2025 en el occidente de Honduras

Copeco registra el primer sismo de 2025 en el occidente de Honduras

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link

El primer sismo ocurrió el 2 de diciembre en la aldea de Guaquincora, municipio de Virginia, Intibucá. Los siguientes ocurrieron el 6, 7 y 9 de diciembre.

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link

Según el informe de la Unidad de Sismología de Cenaos, las magnitudes de los sismos fueron bajas de 2.3 a 4.1 y profundidades desde 1 a 72 kilómetros.

El primer sismo ocurrió el 2 de diciembre en la aldea de Guaquincora, municipio de Virginia, Intibucá. Los siguientes ocurrieron el 6, 7 y 9 de diciembre.

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link

El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a Copeco, detalló que durante el pasado mes de diciembre de 2024 se registraron ocho sismos.

Según el informe de la Unidad de Sismología de Cenaos, las magnitudes de los sismos fueron bajas de 2.3 a 4.1 y profundidades desde 1 a 72 kilómetros.

El primer sismo ocurrió el 2 de diciembre en la aldea de Guaquincora, municipio de Virginia, Intibucá. Los siguientes ocurrieron el 6, 7 y 9 de diciembre.

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link

El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a Copeco, detalló que durante el pasado mes de diciembre de 2024 se registraron ocho sismos.

Según el informe de la Unidad de Sismología de Cenaos, las magnitudes de los sismos fueron bajas de 2.3 a 4.1 y profundidades desde 1 a 72 kilómetros.

El primer sismo ocurrió el 2 de diciembre en la aldea de Guaquincora, municipio de Virginia, Intibucá. Los siguientes ocurrieron el 6, 7 y 9 de diciembre.

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link

Finalmente, Copeco aseguró que el movimiento telúrico fue sentido según las reacciones de los pobladores.

Honduras se localiza en una región con mucha actividad sísmica, aunque la mayoría de temblores se registran en el Pacífico, con mayor incidencia en El Salvador y Nicaragua, países con los que tiene frontera común, lo mismo que con Guatemala. 

Sismos en Honduras

El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a Copeco, detalló que durante el pasado mes de diciembre de 2024 se registraron ocho sismos.

Según el informe de la Unidad de Sismología de Cenaos, las magnitudes de los sismos fueron bajas de 2.3 a 4.1 y profundidades desde 1 a 72 kilómetros.

El primer sismo ocurrió el 2 de diciembre en la aldea de Guaquincora, municipio de Virginia, Intibucá. Los siguientes ocurrieron el 6, 7 y 9 de diciembre.

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link

El sismo se produjo en las coordenadas 14,83 grados Norte y 88,80 grados Oeste, según el escueto informe de Copeco, que destaca que hasta el momento no se reportan víctimas ni daños materiales de ningún tipo en la zona de influencia del sismo.

Finalmente, Copeco aseguró que el movimiento telúrico fue sentido según las reacciones de los pobladores.

Honduras se localiza en una región con mucha actividad sísmica, aunque la mayoría de temblores se registran en el Pacífico, con mayor incidencia en El Salvador y Nicaragua, países con los que tiene frontera común, lo mismo que con Guatemala. 

Sismos en Honduras

El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a Copeco, detalló que durante el pasado mes de diciembre de 2024 se registraron ocho sismos.

Según el informe de la Unidad de Sismología de Cenaos, las magnitudes de los sismos fueron bajas de 2.3 a 4.1 y profundidades desde 1 a 72 kilómetros.

El primer sismo ocurrió el 2 de diciembre en la aldea de Guaquincora, municipio de Virginia, Intibucá. Los siguientes ocurrieron el 6, 7 y 9 de diciembre.

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link

Señaló además que el movimiento telúrico tuvo lugar a una profundidad de 1 kilómetro y fue provocado por “fallas locales”.

El sismo se produjo en las coordenadas 14,83 grados Norte y 88,80 grados Oeste, según el escueto informe de Copeco, que destaca que hasta el momento no se reportan víctimas ni daños materiales de ningún tipo en la zona de influencia del sismo.

Finalmente, Copeco aseguró que el movimiento telúrico fue sentido según las reacciones de los pobladores.

Honduras se localiza en una región con mucha actividad sísmica, aunque la mayoría de temblores se registran en el Pacífico, con mayor incidencia en El Salvador y Nicaragua, países con los que tiene frontera común, lo mismo que con Guatemala. 

Sismos en Honduras

El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a Copeco, detalló que durante el pasado mes de diciembre de 2024 se registraron ocho sismos.

Según el informe de la Unidad de Sismología de Cenaos, las magnitudes de los sismos fueron bajas de 2.3 a 4.1 y profundidades desde 1 a 72 kilómetros.

El primer sismo ocurrió el 2 de diciembre en la aldea de Guaquincora, municipio de Virginia, Intibucá. Los siguientes ocurrieron el 6, 7 y 9 de diciembre.

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link

De acuerdo con lo indicado por la institución de protección civil, el temblor se originó a las 3:33 de la tarde. al oeste a ocho kilómetros de Santa Rosa de Copán.

Señaló además que el movimiento telúrico tuvo lugar a una profundidad de 1 kilómetro y fue provocado por “fallas locales”.

El sismo se produjo en las coordenadas 14,83 grados Norte y 88,80 grados Oeste, según el escueto informe de Copeco, que destaca que hasta el momento no se reportan víctimas ni daños materiales de ningún tipo en la zona de influencia del sismo.

Finalmente, Copeco aseguró que el movimiento telúrico fue sentido según las reacciones de los pobladores.

Honduras se localiza en una región con mucha actividad sísmica, aunque la mayoría de temblores se registran en el Pacífico, con mayor incidencia en El Salvador y Nicaragua, países con los que tiene frontera común, lo mismo que con Guatemala. 

Sismos en Honduras

El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a Copeco, detalló que durante el pasado mes de diciembre de 2024 se registraron ocho sismos.

Según el informe de la Unidad de Sismología de Cenaos, las magnitudes de los sismos fueron bajas de 2.3 a 4.1 y profundidades desde 1 a 72 kilómetros.

El primer sismo ocurrió el 2 de diciembre en la aldea de Guaquincora, municipio de Virginia, Intibucá. Los siguientes ocurrieron el 6, 7 y 9 de diciembre.

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link

Un sismo de magnitud 3.3 escala de Richter se registró este viernes en municipio de Santa Rosa de Copán, Copán, en el occidente de Honduras, sin reporte de daños materiales o víctimas, informó la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).

De acuerdo con lo indicado por la institución de protección civil, el temblor se originó a las 3:33 de la tarde. al oeste a ocho kilómetros de Santa Rosa de Copán.

Señaló además que el movimiento telúrico tuvo lugar a una profundidad de 1 kilómetro y fue provocado por “fallas locales”.

El sismo se produjo en las coordenadas 14,83 grados Norte y 88,80 grados Oeste, según el escueto informe de Copeco, que destaca que hasta el momento no se reportan víctimas ni daños materiales de ningún tipo en la zona de influencia del sismo.

Finalmente, Copeco aseguró que el movimiento telúrico fue sentido según las reacciones de los pobladores.

Honduras se localiza en una región con mucha actividad sísmica, aunque la mayoría de temblores se registran en el Pacífico, con mayor incidencia en El Salvador y Nicaragua, países con los que tiene frontera común, lo mismo que con Guatemala. 

Sismos en Honduras

El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a Copeco, detalló que durante el pasado mes de diciembre de 2024 se registraron ocho sismos.

Según el informe de la Unidad de Sismología de Cenaos, las magnitudes de los sismos fueron bajas de 2.3 a 4.1 y profundidades desde 1 a 72 kilómetros.

El primer sismo ocurrió el 2 de diciembre en la aldea de Guaquincora, municipio de Virginia, Intibucá. Los siguientes ocurrieron el 6, 7 y 9 de diciembre.

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link [ad_1]

Copeco aseguró que el sismo de mediana intensidad fue sentido por pobladores, sin que hasta el momento se registren daños ni víctimas mortales.

El se registró en horas de la tarde de este viernes 3 de enero. – Foto: tunota.com

Un sismo de magnitud 3.3 escala de Richter se registró este viernes en municipio de Santa Rosa de Copán, Copán, en el occidente de Honduras, sin reporte de daños materiales o víctimas, informó la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).

De acuerdo con lo indicado por la institución de protección civil, el temblor se originó a las 3:33 de la tarde. al oeste a ocho kilómetros de Santa Rosa de Copán.

Señaló además que el movimiento telúrico tuvo lugar a una profundidad de 1 kilómetro y fue provocado por “fallas locales”.

El sismo se produjo en las coordenadas 14,83 grados Norte y 88,80 grados Oeste, según el escueto informe de Copeco, que destaca que hasta el momento no se reportan víctimas ni daños materiales de ningún tipo en la zona de influencia del sismo.

Finalmente, Copeco aseguró que el movimiento telúrico fue sentido según las reacciones de los pobladores.

Honduras se localiza en una región con mucha actividad sísmica, aunque la mayoría de temblores se registran en el Pacífico, con mayor incidencia en El Salvador y Nicaragua, países con los que tiene frontera común, lo mismo que con Guatemala. 

Sismos en Honduras

El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a Copeco, detalló que durante el pasado mes de diciembre de 2024 se registraron ocho sismos.

Según el informe de la Unidad de Sismología de Cenaos, las magnitudes de los sismos fueron bajas de 2.3 a 4.1 y profundidades desde 1 a 72 kilómetros.

El primer sismo ocurrió el 2 de diciembre en la aldea de Guaquincora, municipio de Virginia, Intibucá. Los siguientes ocurrieron el 6, 7 y 9 de diciembre.

El 17 de ese mes ocurrieron dos sismos de magnitudes de 3.4 y 2.8, ambos en Santa Rosa de Copán. El 24 ocurrió otro sismo en el mar Caribe y el último ocurrió el 30 de diciembre en el municipio de Aranda, Santa Bárbara.

Aunque los sismos no fueron de grandes magnitudes ni representaron mayores daños para la población hondureña, fue una temporada alta de estos fenómenos telúricos.


[ad_2]
Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

x
x