Standar & Poor’s cambia de estable a negativa perspectiva de Honduras

Standar & Poor’s cambia de estable a negativa perspectiva de Honduras

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

Sobre el tema, el economista hondureño Roberto Lagos, manifestó en el noticiero Hoy Mismo, de TSi, que los problemas monetarios, que señaló la agencia calificadora, de no contenerse en algún momento se trasladarán al aspecto fiscal e indicó que la falta de independencia del Banco Central de Honduras (BCH) es una de las claves, por la dominancia fiscal existente.

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

Sobre el tema, el economista hondureño Roberto Lagos, manifestó en el noticiero Hoy Mismo, de TSi, que los problemas monetarios, que señaló la agencia calificadora, de no contenerse en algún momento se trasladarán al aspecto fiscal e indicó que la falta de independencia del Banco Central de Honduras (BCH) es una de las claves, por la dominancia fiscal existente.

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

De igual forma, la implementación exitosa de reformas que resulten en finanzas públicas más fuertes y un mayor crecimiento del PIB a largo plazo; al tiempo que abordan las debilidades en el sector energético, también podría conducir a una actualización.

El informe de S&P destacó también los problemas que tiene la economía hondureña como la caída de las reservas internacionales, del crédito y que se mantienen las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por el orden del 38 %.

Impacto del cambio de perspectiva

Sobre el tema, el economista hondureño Roberto Lagos, manifestó en el noticiero Hoy Mismo, de TSi, que los problemas monetarios, que señaló la agencia calificadora, de no contenerse en algún momento se trasladarán al aspecto fiscal e indicó que la falta de independencia del Banco Central de Honduras (BCH) es una de las claves, por la dominancia fiscal existente.

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

En cambio, apuntó la S&P, podrían revisar las perspectivas de estabilidad en ese mismo periodo de tiempo si ven avances en las políticas monetarias y cambiarias que generan financiamiento externo adicional de los acreedores oficiales y comerciales.

De igual forma, la implementación exitosa de reformas que resulten en finanzas públicas más fuertes y un mayor crecimiento del PIB a largo plazo; al tiempo que abordan las debilidades en el sector energético, también podría conducir a una actualización.

El informe de S&P destacó también los problemas que tiene la economía hondureña como la caída de las reservas internacionales, del crédito y que se mantienen las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por el orden del 38 %.

Impacto del cambio de perspectiva

Sobre el tema, el economista hondureño Roberto Lagos, manifestó en el noticiero Hoy Mismo, de TSi, que los problemas monetarios, que señaló la agencia calificadora, de no contenerse en algún momento se trasladarán al aspecto fiscal e indicó que la falta de independencia del Banco Central de Honduras (BCH) es una de las claves, por la dominancia fiscal existente.

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

También, la flexibilidad limitada del tipo de cambio y las posibles incertidumbres políticas podrían deteriorar el sentimiento de los inversores y traducirse en menores perspectivas de crecimiento económico, lo que llevaría a una rebaja.

En cambio, apuntó la S&P, podrían revisar las perspectivas de estabilidad en ese mismo periodo de tiempo si ven avances en las políticas monetarias y cambiarias que generan financiamiento externo adicional de los acreedores oficiales y comerciales.

De igual forma, la implementación exitosa de reformas que resulten en finanzas públicas más fuertes y un mayor crecimiento del PIB a largo plazo; al tiempo que abordan las debilidades en el sector energético, también podría conducir a una actualización.

El informe de S&P destacó también los problemas que tiene la economía hondureña como la caída de las reservas internacionales, del crédito y que se mantienen las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por el orden del 38 %.

Impacto del cambio de perspectiva

Sobre el tema, el economista hondureño Roberto Lagos, manifestó en el noticiero Hoy Mismo, de TSi, que los problemas monetarios, que señaló la agencia calificadora, de no contenerse en algún momento se trasladarán al aspecto fiscal e indicó que la falta de independencia del Banco Central de Honduras (BCH) es una de las claves, por la dominancia fiscal existente.

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

Además, la compañía de análisis financieros señaló que podrían reducir las calificaciones en los próximos seis a 12 meses si el acceso limitado a la financiación externa conduce a una mayor disminución de las reservas internacionales y empeora la liquidez externa.

También, la flexibilidad limitada del tipo de cambio y las posibles incertidumbres políticas podrían deteriorar el sentimiento de los inversores y traducirse en menores perspectivas de crecimiento económico, lo que llevaría a una rebaja.

En cambio, apuntó la S&P, podrían revisar las perspectivas de estabilidad en ese mismo periodo de tiempo si ven avances en las políticas monetarias y cambiarias que generan financiamiento externo adicional de los acreedores oficiales y comerciales.

De igual forma, la implementación exitosa de reformas que resulten en finanzas públicas más fuertes y un mayor crecimiento del PIB a largo plazo; al tiempo que abordan las debilidades en el sector energético, también podría conducir a una actualización.

El informe de S&P destacó también los problemas que tiene la economía hondureña como la caída de las reservas internacionales, del crédito y que se mantienen las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por el orden del 38 %.

Impacto del cambio de perspectiva

Sobre el tema, el economista hondureño Roberto Lagos, manifestó en el noticiero Hoy Mismo, de TSi, que los problemas monetarios, que señaló la agencia calificadora, de no contenerse en algún momento se trasladarán al aspecto fiscal e indicó que la falta de independencia del Banco Central de Honduras (BCH) es una de las claves, por la dominancia fiscal existente.

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

“La perspectiva negativa incorpora nuestra opinión de que el tipo de cambio y las rigideces monetarias del país podrían dañar su perfil externo y afectar el sentimiento de los inversores, así como reducir sus perspectivas de crecimiento económico“, indicó la S&P.

Además, la compañía de análisis financieros señaló que podrían reducir las calificaciones en los próximos seis a 12 meses si el acceso limitado a la financiación externa conduce a una mayor disminución de las reservas internacionales y empeora la liquidez externa.

También, la flexibilidad limitada del tipo de cambio y las posibles incertidumbres políticas podrían deteriorar el sentimiento de los inversores y traducirse en menores perspectivas de crecimiento económico, lo que llevaría a una rebaja.

En cambio, apuntó la S&P, podrían revisar las perspectivas de estabilidad en ese mismo periodo de tiempo si ven avances en las políticas monetarias y cambiarias que generan financiamiento externo adicional de los acreedores oficiales y comerciales.

De igual forma, la implementación exitosa de reformas que resulten en finanzas públicas más fuertes y un mayor crecimiento del PIB a largo plazo; al tiempo que abordan las debilidades en el sector energético, también podría conducir a una actualización.

El informe de S&P destacó también los problemas que tiene la economía hondureña como la caída de las reservas internacionales, del crédito y que se mantienen las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por el orden del 38 %.

Impacto del cambio de perspectiva

Sobre el tema, el economista hondureño Roberto Lagos, manifestó en el noticiero Hoy Mismo, de TSi, que los problemas monetarios, que señaló la agencia calificadora, de no contenerse en algún momento se trasladarán al aspecto fiscal e indicó que la falta de independencia del Banco Central de Honduras (BCH) es una de las claves, por la dominancia fiscal existente.

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

De acuerdo con el informe publicado este viernes por la agencia S&P, las rigideces monetarias y cambiarias de Honduras han debilitado la liquidez externa y han atenuado las perspectivas de inversión del sector privado.

“La perspectiva negativa incorpora nuestra opinión de que el tipo de cambio y las rigideces monetarias del país podrían dañar su perfil externo y afectar el sentimiento de los inversores, así como reducir sus perspectivas de crecimiento económico“, indicó la S&P.

Además, la compañía de análisis financieros señaló que podrían reducir las calificaciones en los próximos seis a 12 meses si el acceso limitado a la financiación externa conduce a una mayor disminución de las reservas internacionales y empeora la liquidez externa.

También, la flexibilidad limitada del tipo de cambio y las posibles incertidumbres políticas podrían deteriorar el sentimiento de los inversores y traducirse en menores perspectivas de crecimiento económico, lo que llevaría a una rebaja.

En cambio, apuntó la S&P, podrían revisar las perspectivas de estabilidad en ese mismo periodo de tiempo si ven avances en las políticas monetarias y cambiarias que generan financiamiento externo adicional de los acreedores oficiales y comerciales.

De igual forma, la implementación exitosa de reformas que resulten en finanzas públicas más fuertes y un mayor crecimiento del PIB a largo plazo; al tiempo que abordan las debilidades en el sector energético, también podría conducir a una actualización.

El informe de S&P destacó también los problemas que tiene la economía hondureña como la caída de las reservas internacionales, del crédito y que se mantienen las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por el orden del 38 %.

Impacto del cambio de perspectiva

Sobre el tema, el economista hondureño Roberto Lagos, manifestó en el noticiero Hoy Mismo, de TSi, que los problemas monetarios, que señaló la agencia calificadora, de no contenerse en algún momento se trasladarán al aspecto fiscal e indicó que la falta de independencia del Banco Central de Honduras (BCH) es una de las claves, por la dominancia fiscal existente.

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

La compañía de análisis financieros Standard & Poor’s (S&P) cambió de estable a negativa la perspectiva de Honduras, pese a mantener la calificación BB-/B para la deuda soberana del país.

De acuerdo con el informe publicado este viernes por la agencia S&P, las rigideces monetarias y cambiarias de Honduras han debilitado la liquidez externa y han atenuado las perspectivas de inversión del sector privado.

“La perspectiva negativa incorpora nuestra opinión de que el tipo de cambio y las rigideces monetarias del país podrían dañar su perfil externo y afectar el sentimiento de los inversores, así como reducir sus perspectivas de crecimiento económico“, indicó la S&P.

Además, la compañía de análisis financieros señaló que podrían reducir las calificaciones en los próximos seis a 12 meses si el acceso limitado a la financiación externa conduce a una mayor disminución de las reservas internacionales y empeora la liquidez externa.

También, la flexibilidad limitada del tipo de cambio y las posibles incertidumbres políticas podrían deteriorar el sentimiento de los inversores y traducirse en menores perspectivas de crecimiento económico, lo que llevaría a una rebaja.

En cambio, apuntó la S&P, podrían revisar las perspectivas de estabilidad en ese mismo periodo de tiempo si ven avances en las políticas monetarias y cambiarias que generan financiamiento externo adicional de los acreedores oficiales y comerciales.

De igual forma, la implementación exitosa de reformas que resulten en finanzas públicas más fuertes y un mayor crecimiento del PIB a largo plazo; al tiempo que abordan las debilidades en el sector energético, también podría conducir a una actualización.

El informe de S&P destacó también los problemas que tiene la economía hondureña como la caída de las reservas internacionales, del crédito y que se mantienen las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por el orden del 38 %.

Impacto del cambio de perspectiva

Sobre el tema, el economista hondureño Roberto Lagos, manifestó en el noticiero Hoy Mismo, de TSi, que los problemas monetarios, que señaló la agencia calificadora, de no contenerse en algún momento se trasladarán al aspecto fiscal e indicó que la falta de independencia del Banco Central de Honduras (BCH) es una de las claves, por la dominancia fiscal existente.

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link [ad_1]
Standar & Poor’s cambia de estable a negativa perspectiva de Honduras

La firma internacional cambió a negativa la perspectiva de Honduras por las rigideces monetarias y cambiarias, y confirmó las calificaciones de ‘BB-‘ y ‘B’.

Esperamos que el gobierno mantenga déficits fiscales moderados y niveles de deuda, a pesar de los riesgos derivados de las pérdidas en la compañía eléctrica del sector público, dijo S&P. – Foto: cortesía

La compañía de análisis financieros Standard & Poor’s (S&P) cambió de estable a negativa la perspectiva de Honduras, pese a mantener la calificación BB-/B para la deuda soberana del país.

De acuerdo con el informe publicado este viernes por la agencia S&P, las rigideces monetarias y cambiarias de Honduras han debilitado la liquidez externa y han atenuado las perspectivas de inversión del sector privado.

“La perspectiva negativa incorpora nuestra opinión de que el tipo de cambio y las rigideces monetarias del país podrían dañar su perfil externo y afectar el sentimiento de los inversores, así como reducir sus perspectivas de crecimiento económico“, indicó la S&P.

Además, la compañía de análisis financieros señaló que podrían reducir las calificaciones en los próximos seis a 12 meses si el acceso limitado a la financiación externa conduce a una mayor disminución de las reservas internacionales y empeora la liquidez externa.

También, la flexibilidad limitada del tipo de cambio y las posibles incertidumbres políticas podrían deteriorar el sentimiento de los inversores y traducirse en menores perspectivas de crecimiento económico, lo que llevaría a una rebaja.

En cambio, apuntó la S&P, podrían revisar las perspectivas de estabilidad en ese mismo periodo de tiempo si ven avances en las políticas monetarias y cambiarias que generan financiamiento externo adicional de los acreedores oficiales y comerciales.

De igual forma, la implementación exitosa de reformas que resulten en finanzas públicas más fuertes y un mayor crecimiento del PIB a largo plazo; al tiempo que abordan las debilidades en el sector energético, también podría conducir a una actualización.

El informe de S&P destacó también los problemas que tiene la economía hondureña como la caída de las reservas internacionales, del crédito y que se mantienen las pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) por el orden del 38 %.

Impacto del cambio de perspectiva

Sobre el tema, el economista hondureño Roberto Lagos, manifestó en el noticiero Hoy Mismo, de TSi, que los problemas monetarios, que señaló la agencia calificadora, de no contenerse en algún momento se trasladarán al aspecto fiscal e indicó que la falta de independencia del Banco Central de Honduras (BCH) es una de las claves, por la dominancia fiscal existente.

En ese sentido, Lagos apuntó que la perspectiva negativa a la calificación de riesgo impactará en el financiamiento que lo volverá más caro, en especial cuando el gobierno piensa emitir una colocación de deuda soberana.

“La solución que puede venir es que el gobierno logre pasar exitosamente las revisiones que hará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciada para octubre próximo”, expresó.

Posteriormente, el economista se mostró extrañado que la degradación a negativa de la calificación crediticia de parte del S&P ocurrió a pesar que el FMI había anunciado su visita al país en octubre para realizar las revisiones del programa que mantiene con el gobierno.

Señaló que el informe refleja la caída de las reservas internacionales, la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija que se mantuvo por más de dos años, recientemente se incrementó en 100 puntos básicos, pérdida de competitividad y las caídas de las importaciones y exportaciones que ha registrado la economía. 


[ad_2]
Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

x
x